Una economía que no es caótica ni catastrófica, pero que tampoco está exenta de riesgos. Así resumía el director de Comunicación de Ibercaja, Enrique Barbero, la situación económica tanto de España como Aragón durante este primer semestre, que sigue la misma trayectoria al estar condicionada por factores similares como la inflación o los tipos de interés. Como principales riesgos, Barbero ha destacado la desaceleración del mercado inmobiliario como el más preocupante, así como la vuelta de la estabilidad fiscal y la falta de dinamismo en la inversión empresarial. Una información que se extrae del informe de coyuntura económica de la Revista Economía Aragonesa número 79, que versa principalmente sobre la movilidad.
El mercado inmobiliario está mostrando signos de desaceleración en los últimos meses en comparación a las cifras que dejó en 2021 y 2022. Así, en Aragón la compraventa de viviendas descendió un 13% el primer trimestre, lo que constata el cambio de tendencia a la baja producida por los aumentos de tipos de interés para la financiación hipotecaria. “Estamos viendo caídas en las transacciones en el entorno del 20% y una estabilización de los precios. Este mercado tiene que analizarse con detalle porque tiene muchas implicaciones, como en la riqueza de las familias o en el ingreso fiscal de algunas administraciones”, ha indicado Barbero.
FALTA DE DINAMISMO EN LA INVERSIÓN EMPRESARIAL Y VUELTA DE LA CONSOLIDACIÓN FISCAL
Otro riesgo es la vuelta a la senda de consolidación fiscal a todos los países de la UE, entre ellos España, después del fin de las excepcionalidades que permitían tener un déficit público por encima del 3%. “El año pasado el déficit estaba en torno al 5% y este rondará el 4%. Sin embargo, cuando acabe la excepcionalidad, el Gobierno tendrá que conducir las cuentas hasta ese 3% como máximo, un factor que presionará la economía española”, ha relatado.
Por último, existe una falta de dinamismo en la inversión empresarial, condicionado por dos puntos principales, una incertidumbre que provoca que se retraigan, y los fondos Next Generation. “Acelerar los fondos europeos sería muy conveniente, porque permitiría contrapesar los tipos de interés y esa incertidumbre para lograr animar la inversión de las empresas”, ha recalcado.
PUNTOS FUERTES DE LA ECONOMÍA: AGUANTE A PESAR DE LAS CRISIS, CONSISTENCIA FINANCIERA Y RESISTENCIA DEL MERCADO DE TRABAJO
Sin embargo, estos riesgos que acechan la evolución de la economía están compensados por otras fortalezas. En primer lugar, el buen papel de las empresas durante los últimos años, apostando por la internacionalización o la innovación, han hecho que resistan mejor a esta crisis. “Las economías están aguantando a pesar de una pandemia, de una guerra a las puertas de Europa y de la incertidumbre política. Eso se refleja en los cambios de previsiones, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional revisaba su crecimiento para España y lo elevaba un punto”, ha señalado.
Por otro lado, la economía española está demostrando más consistencia financiera de la que tenía en 2008. “Con la subida de tipos de interés, que han llevado el tipo de referencia al 4% y el Euribor por encima de esta cifra, no se está hundiendo ni el consumo. Los hogares tienen menos endeudamiento y más ahorro y las empresas más capitalización que la crisis anterior y eso se nota”, ha recalcado.
Como ultimo punto positivo, Barbero ha señalado hacia la resistencia del mercado de trabajo, que continúa apuntando niveles históricos en indicadores como afiliados a la Seguridad Social. “Esto se debe a las distintas medidas que se han adoptado los últimos años como la reforma laboral o los Ertes durante la pandemia. Han permitido que durante esta etapa de desaceleración no haya habido destrucción de empleo”, ha relatado. En Aragón, la ocupación se ha incrementado un 3,2% anual según datos de la EPA, la tasa de paro ha caído hasta el 9,8% y las afiliaciones han crecido un 3%.
LA 79 EDICIÓN DE LA REVISTA ECONOMÍA ARAGONESA ABORDA LA MOVILIDAD
Ibercaja ha presentado este miércoles la edición número 79 de la Revista Economía Aragonesa, que incluye un especial sobre movilidad, coincidiendo con la celebración de la reciente apertura de Mobility City en el Pabellón Puente, por iniciativa de Fundación Ibercaja en colaboración con el Gobierno de Aragón. Esta recopila dos artículos monográficos, el informe de coyuntura económica, una entrevista al presidente del Grupo Henneo, Fernando de Yarza y el artículo de opinión “Economía entre urnas” de la periodista Alicia Ibares, delegada de Europa Press en Aragón.
En el primer monográfico del especial, titulado “Visión de los cambios en la movilidad desde el ámbito profesional en Aragón”, el economista José María García López analiza las nuevas tendencias en movilidad que se están produciendo en la sociedad a partir de un estudio de las opiniones recogidas entre diferentes Colegios Profesionales de Aragón (COPA) junto con los clústeres de Automoción y Movilidad de Aragón (CAAR) y Logística de Aragón (ALIA). En el segundo de los monográficos sobre movilidad, Ana Isabel Elduque y Juan José Ortega, decana y tesorero del Colegio Oficial de Químicos de Aragón y Navarra, realizan “una aproximación al vehículo eléctrico desde la química”.