La Federación de Empresarios del Metal (FEMZ), UGT y CCOO han firmado este jueves el nuevo convenio de la Industria, la Tecnología y los Servicios del Metal de la provincia Zaragoza, tras un año de negociaciones. Entre las principales novedades destaca la subida salarial de un 11,5% hasta 2026: un 3% para 2023, 2024 y 2025 y un 2,5% en 2026. No obstante, si el IPC real supera el 30% del incremento pactado, se realizará una paga total única por el total de esta desviación. Este convenio afecta a 70.000 trabajadores que desarrollan su actividad profesional en un total de 2.882 empresas.
Según el Presidente de FEMZ, Benito Tesier, este acuerdo se enmarca dentro de la filosofía de “escucharse entre todas las partes” y de unirse “para afrontar las adversidades del futuro”, que además estará en “constante revisión”. Ha puntualizado que el sector del metal tiene “una dificultad añadida” debido a la heterogeneidad de las profesiones que abarca el convenio. Respecto a lo acordado, a los empresarios les hubiera gustado “buscar alguna fórmula creativa” que les permitiera “premiar el no absentismo”, aunque entiende que hay que ceder para llegar a un acuerdo.
Por su parte, para la secretaria general de la Federación de Industria de CCOO Aragón, Ana Sánchez, se trata de un convenio “que mejora la vida de la gente” y “habla de futuro”. Según ella tiene “vocación de no quedarse en la literatura”, adaptándose a las necesidades de las empresas. Asimismo, el secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT, Sergio Sancho, considera que han conseguido “mejorar la vida de las personas”, a pesar de que han tenido “mucha dificultad” para entenderse. Sin embargo, “la mayor intención y esfuerzo por las dos partes en las dos ultimas reuniones” ha posibilitado el acuerdo. Este ya fue ratificado por las asambleas de afiliados del metal de ambos sindicatos.
OTROS PUNTOS DEL NUEVO CONVENIO
Al mismo tiempo, se establece una paga por importe de 400 euros a los trabajadores a jornada completa que permanezcan en su puesto durante los tres primeros años de vigencia del convenio. Además el apartado de retribuciones incluye una revalorización del plus de distancia y un nuevo plus de transporte para las nuevas contrataciones de 60 euros (61 en 2025 y 62 en 2026). Según los sindicatos, con esta medida se intenta dar certidumbre a las empresas para saber que van a gastar, ya que en en el anterior convenio el plus de transporte se contaba por kilómetro. Asimismo, se va a constituir un grupo de trabajo de movilidad sostenible para elaborar un estudio de viabilidad que recoja propuestas en este ámbito aplicables al transporte laboral.
El documento refleja también una mayor flexibilidad de la bolsa de horas de trabajo, de 6 días al alza o a la baja, para contribuir a la mejor planificación de las empresas que deban afrontar variaciones en su producción ya programada. Del mismo modo, el acuerdo elimina 8 horas de jornada laboral a partir de 2024, pasando de 1.760 a 1.752, y compromete a las partes a extender los contratos temporales hasta los 12 meses de duración.
Otra de las novedades del pacto es que se valorará la adhesión al convenio estatal del Metal en el caso de que incluya un plan de pensiones, vinculando qué parte de los incrementos salariales que se pacten para cada año deban incorporarse a dicho plan.