Con una tasa del 1,1 %, Aragón se posiciona como la Comunidad Autónoma con menor nivel de inflación

La economía aragonesa resiste, a pesar de que las perspectivas en enero eran negativas. De hecho, se ha comportado “mejor de lo esperado” en el primer semestre de 2023. Es la principal conclusión que se extrae del estudio de Perspectivas de la Economía Aragonesa del Programa ARIES, fruto de la colaboración entre las Cámaras y el Gobierno de la Comunidad. Según los expertos, se debe al crecimiento del PIB y del empleo.

En la presentación del informe en el Patio de la Infanta de Ibercaja, el presidente de Cámara Zaragoza, Jorge Villarroya, ha asegurado que las exportaciones y el empleo han sido “todo un éxito” y que los datos son “eminentemente positivos”. Con una tasa del 1,1 %, Aragón se posiciona como la Comunidad Autónoma con menor nivel de inflación, mientras que en España es de un 1,9 %. Hace justo un año, las previsiones apuntaban a un escenario menos favorable, cuando la inflación se situaba por encima del 10 % como consecuencia de la pandemia y de la guerra de Ucrania.

“Las razones por las que se ha dado este buen comportamiento han sido la mejora del PIB -sobre todo, de las exportaciones, que han sido de récord, lo que compensa el efecto no tan bueno del consumo- y del empleo, que ha aumentado con la llegada de más población inmigrante”. Así es como el catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza y director del estudio, Marcos Sanso, ha explicado la situación económica de la Comunidad. Sin embargo, también ha destacado que, con un millón más de trabajadores, la media de trabajo por semana ha disminuido en “más de tres horas”, porque “desde la pandemia el trabajo está siendo muy diferente”.

Del mismo modo, en cuanto a afiliados a la Seguridad Social, tanto España como Aragón están registrando máximos y el sector en el que en junio creció más el empleo fue la agricultura (24 %), frente a la educación, que disminuyó un 10 %.

La mayor preocupación ahora son los tipos de interés, que, en palabras de Sanso, “condicionarán este comportamiento”. “En ningún caso vamos a tener recesión”, ha relatado Villarroya, quien “maravillado” por los datos del empleo, ha añadido que “estamos al final de la subida de tipos” y que probablemente haya “dos o tres más”. En ese sentido, el Banco Central Europeo (BCE) está buscando un ajuste de los tipos que disminuya la tasa de inflación y, según defiende Sanso, “está teniendo éxito”.

Con todo, las previsiones para 2024 son “peores”, tal y como ha señalado Sanso. “En enero se pensaba que este año crecería la economía menos que el que viene, pero finalmente, ha sido al revés”, ha concluido.

Preguntado por la influencia que puede tener la ausencia de gobierno en la economía, Sanso ha manifestado que “no diría que nada, pero bastante poca”.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR