En el caso aragonés, dentro de los 553 millones que aún tiene sin ejecutar, hay 86 millones de euros que todavía no tienen proyecto. Fotografía: Juan López de la Manzanara.

Aragón ya ha ejecutado el 66,05% del presupuesto correspondiente a los Fondos Estructurales y de Inversiones europeos del 2014-2020, una cantidad que alcanza los 1.076,6 millones de euros de los 1.630 millones del presupuesto total. En el caso aragonés, dentro de los 553 millones que aún tiene sin ejecutar, hay 86 millones de euros que todavía no tienen proyecto, según los datos aportados por la Dirección General de Política Urbana y Regional de la Comisión Europea con fecha de 3 de agosto, recogidos y analizados por la Fundación Finnova.

El Fondo europeo agrícola de Desarrollo Regional (Feader) ha tenido una tasa de absorción del 72% en Aragón, la más alta de los tres fondos analizados por la Fundación. Sin embargo, un total de 86 millones de euros todavía no están asignados a un proyecto dentro del Feader. Por su parte, los presupuestos correspondientes al Fondo Social Europeo (FSE) y al Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feder) ya cuentan con proyectos, aunque sus tasas de absorción solo llegan al 65% y al 54% respectivamente.

ARAGÓN RECIBIRÁ 557 MILLONES ENTRE 2021-2027

Las cifras mostradas hasta ahora corresponden a los fondos estructurales del periodo 2014-2020, sin embargo, ya se conoce la partida presupuestaria con la que contará la comunidad para el periodo 2021-2027, a raíz del Acuerdo de Asociación aprobado el pasado de diciembre. En esta nueva etapa, Aragón percibirá 377 millones de euros del Feder y 180 millones del Fondo Social Europeo + (FSE +).

El CEO de Finnova, Juanma Revuelta, recalca la relativamente buena posición de Aragón con respecto a otras comunidades autónomas, debido a la apuesta por la movilidad eléctrica y sostenible, los proyectos vinculados a la gestión de residuos y la economía circular, que han sido clave a la hora de ejecutar los fondos.

No obstante, “sigue habiendo una gran cantidad de fondos sin ejecutar, y la falta de foco político sobre este asunto es uno de los problemas”. “Ha habido una falta de priorización a nivel gubernamental en todos los niveles, hecho que explica la baja tasa de absorción de los fondos”, señala Revuelta.

NECESIDAD DE INSTRUIR A LOS GESTORES PÚBLICOS Y FUNCIONARIOS EN ESTOS ÁMBITOS

Otra de las razones que el CEO destaca es la “escasez de programas para instruir a los gestores públicos y a los funcionarios en estos ámbitos, un hecho que dificulta la tramitación que conllevan las ayudas”. Revuelta reconoce que la gestión de esos fondos no es una tarea sencilla, por lo que “hay que dotar a los funcionarios de las herramientas necesarias para que puedan realizar de manera adecuada los trámites relativos a las ayudas”.

“Aplaudo la reciente decisión del Ayuntamiento de Zaragoza de reforzar la plantilla de la Dirección General de Fondos Europeos con un equipo de seis personas que impulsará diferentes proyectos enmarcados en los fondos Next Generation UE”, señala el CEO de Finnova.

Por último, Revuelta afirma que “los instrumentos de partenariado público-privado tampoco están realizando una buena labor a la hora de comunicar las oportunidades que pueden ofrecer los fondos europeos para los ciudadanos”.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR