En el último año se han aprobado más de 20 leyes en materia de relaciones laborales y recursos humanos que afectan tanto a las grandes empresas, como a medianas y pequeñas entidades. Bajo esta premisa, la Confederación de Empresarios de Aragón (CEOE) ha celebrado esta mañana una jornada para analizar el impacto que tendrán estas nuevas normativas en las entidades aragonesas, y en la que se han reunido decenas de pequeños empresarios.
El Gobierno central lleva aprobando desde julio del pasado año más de dos decenas de leyes que afectan directamente a las empresas. Algunas de estas normas son la ley integral de libertad sexual o la ley integral de igualdad, la nueva ley de empleo, la reforma de las pensiones o los nuevos permisos de conciliación familiar. La mayoría de estas normas son denominadas no laborales, no obstante en realidad tienen un impacto laboral muy importante en las empresas.
El presidente de la Comisión de Relaciones Laborales de CEOE Aragón, Salvador Sánchez, ha explicado antes de comenzar la jornada que estos cambios han generado muchas dudas entre los empresarios: “Estas normas generan nuevas obligaciones laborales a todas las empresas, sobre todo a las pequeñas, que son de difícil cumplimiento y que van a afectar no positivamente a la competitividad empresarial”.
Las ponencias de la jornada han incidido especialmente sobre leyes que no han sido diseñadas para el ámbito laboral, pero que afectan directamente a las relaciones laborales de las empresas. Durante la jornada participan el presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo, el director Reward & Performance de AON en España y los abogados laboralistas Arturo Acebal y Sara Bendito, de Cuatrecasas, y Ángel Moreno, de Garrigues.
“La cantidad de normas y la rapidez con la que se han aprobado va a suponer a los empresarios mucho trabajo que abarcar en muy poco tiempo”, ha añadido Sánchez. Por último, ha querido trasladar un mensaje contundente a los empresarios: “Las empresas que no hayan desarrollado en los últimos dos años una política de gestión de personas y sostenibilidad ordenada y transparente, ya llegan tarde para adaptarse a esta nueva normativa”.