El Gobierno de Aragón tendrá que asumir al menos 30 millones de euros para sufragar los proyectos que obtuvieron otros 30 de fondos europeos de turismo en 2021. Son, en total, cinco iniciativas de sostenibilidad turística, aunque las mayores cantidades se aglutinan en el telecabina de Benasque a Cerler, la conversión de un camino por Castanesa y Montanuy a Cerler en carretera, y la unión de Astún y Candanchú, estando los dos últimos en riesgo de no llegar a tiempo a cumplir los plazos marcados por la UE.
En concreto, los tiempos marcados establecen que la financiación otorgada por la Unión Europea debe estar ejecutada al 75% el 31 de diciembre de 2024 y en su totalidad antes del 31 de marzo de 2026, pero los tres planes precisan para materializarse de 31 millones de euros de financiación complementaria a la aportación de los fondos Next Generation, y todavía no hay compromisos presupuestarios con los que afrontar esta inversión en los próximos años, “que es el doble de lo aprobado en la convocatoria”, tal y como ha denunciado este lunes el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco.
En un primer lugar, el telecabina de Benasque a Cerler tiene asignados 10 millones para un montante total de 16, por lo que el Ejecutivo autonómico asumirá los seis restantes. En este caso, la obra no corre ningún tipo de peligro, ya que tiene aprobado el proyecto, la declaración de impacto ambiental positiva y el visto bueno de la CHE, y antes de final de año estarán adjudicados los pliegos administrativos para la contratación de las obras. “Si la licitación sale en octubre, para entonces habremos hecho un plurianual para que en 2024 estén los seis millones de euros. Se van a cumplir sin duda los plazos de 2024”, ha ratificado el consejero de Hacienda, Roberto Bermúdez de Castro.
LA UNIÓN DE ESTACIONES Y LA CARRETERA DE ACCESO A CERLER
Muchos más problemas surgen para los otros dos proyectos. Para la unión de estaciones de Astún y Candanchú (totalmente diferente al proyecto de Canal Roya), Moncloa aportó ocho millones de fondos Next Generation y la DPH asume tres, mientras que unos 15 hasta los 26 del total corren a cargo del Gobierno de Aragón, sin tener la certeza de que se llegará a tiempo. “El PIGA se presentó en julio y se publicó en agosto. Hay un trámite administrativo que no es corto, más el Inaga, que hay que acortar los plazos al máximo posible. Si el 31 de diciembre de 2024 tiene que estar ejecutado el 75%, hay un problema de plazo”, ha expuesto Bermúdez de Castro.
Similares dudas surgen con la carretera de acceso a Cerler por Castanesa y Montanuy, un proyecto de 18 millones de euros, de los que Europa financia ocho y el Ejecutivo autonómico llegará a diez. “Faltan de hacer las expropiaciones todavía. El PIGA y la declaración de impacto ambiental están aprobadas, pero las expropiaciones no. Estamos más preocupados para ver cómo somos capaces de llegar al 31 de diciembre del 2024”, ha señalado el consejero de Hacienda, que ha dado su compromiso de que, en caso de perder el dinero europeo, se realizará la obra “totalmente” con fondos propios.
Mientras tanto, el Gobierno ya se encuentra en conversaciones con los ministerios competentes para reducir los hitos de ejecución, es decir, intentar que el 31 de diciembre de 2024 tenga que estar ejecutado el 25% o el 50%, lo que sí permitiría llegar a tiempo sin devolver parte de los fondos. “Vamos a llevar a cabo las reasignaciones posibles de fondos para no perder un euro. Donde tengamos que poner fondos propios, los pondremos. Con fondos europeos o sin ellos, el acceso a Cerler se va a hacer. Buscamos soluciones al reparto temerario de fondos, sabiendo que los plazos eran ajustados”, ha afirmado Bermúdez de Castro.
LOS FONDOS PENDIENTES DE CANAL ROYA, PENDIENTES DE APROBAR
Por otro lado, el consejero de Turismo, Manuel Blasco, ha confirmado que el nuevo Ejecutivo del PP mantendrá la redistribución de los 26,4 millones de los fondos de la unión de Astún y Formigal a través de Canal Roya, después de que la DPH desistiera de ejecutar la obra por, precisamente, dudas en los plazos. Ese montante debe ser aprobado, en primer lugar, por el Consejo de Gobierno y, después, en una Conferencia Sectorial con el Ministerio, que no se puede convocar mientras esté en funciones.
En concreto, esta distribución reparte 5,4 millones en Sallent de Gállego; 4,1 en La Ribagorza; 4,1 en las Cuencas Mineras; 2,8 en Campo de Daroca; y 1,5 al Ayuntamiento de Beceite, mientras que quedarían pendientes de reasignar otros 7,5 millones de euros. “No hemos venido con ánimo de revisionismo, por lo que, en principio, sin haber tomado ningún acuerdo, damos por buena esa distribución”, ha remarcado Blasco, añadiendo otro millón para un sexto proyecto de Fuendetodos.