Los empresarios han incidido en la necesidad de avanzar en las bajadas de impuestos para “mejorar en competitividad”

Aragón necesitará en los próximos meses unos 25.000 nuevos puestos de trabajo, pero tendrá dificultades para cubrir hasta 15.600, casi dos de cada tres empleos. Esta es una de las conclusiones que ha trasladado la Comisión de Coyuntura de CEOE Aragón, reunida este viernes para analizar la situación económica y las perspectivas de futuro, previendo una ralentización en el resto del año, aunque sin riesgo de recesión.

En concreto, a juicio del presidente de esta Comisión, Félix Longás, el motivo de estas dificultades para cubrir empleos está en la brecha entre las necesidades de las empresas, que demandan trabajadores de alta cualificación o de ámbitos tecnológicos muy especializados, y la formación de los jóvenes. “Es importante que las nuevas autoridades tengan políticas activas de empleo y adecuadas para ayudarnos”, ha señalado, remarcando que estos cambios en la educación pueden prolongarse durante años hasta que sean efectivos.

Asimismo, los empresarios han incidido en la necesidad de avanzar en las bajadas de impuestos para “mejorar en competitividad”, algo “fundamental” para “tener un nivel impositivo en igualdad al resto de las comunidades”. “Si cumplen sus programas, se puede mejorar en fiscalidad para acercarnos a lo que hay en otras comunidades españolas”, ha expuesto Longás.

Además, otro requerimiento de esta Comisión de CEOE ha sido la agilización de trámites administrativos, que incluso ha definido como una “inflación burocrática”. “Tenemos un exceso de regulación muy grande para la mayor parte de las actividades, y esto lo debe acometer la administración. Nos preocupa muchísimo”, ha remarcado.

RALENTIZACIÓN ECONÓMICA, PERO SIN RIESGO DE RECESIÓN

Por su parte, la Comisión de Coyuntura de CEOE Aragón ha constatado que el crecimiento económico del primer semestre ha sido mayor del que indicaban las previsiones, mientras que la segunda parte del año está mostrando un menor dinamismo y “paulatinos” signos de desaceleración “moderada”, apuntan los empresarios.

De hecho, añaden, la recuperación económica tras la pandemia está siendo “muy heterogénea”, ya que “hay sectores enteros que no han recuperado todavía los datos de 2019”. “Nos falta bastante en el sector agrario y en la construcción, mientras que el manufacturero se ha recuperado y estamos bastante por encima en nuevas tecnologías. Hay gran heterogeneidad. No contemplamos la recesión, aunque compartimos todos en que va a haber una desaceleración”, ha explicado Longás.

Para los próximos meses, el foco sigue estando en la evolución de la inflación que, pese a que se modera, “sigue sin corregirse”, señalan desde la Comisión de Coyuntura. “Todo indica que estamos en un proceso de aterrizaje suave, causados por los efectos, ya patentes a todos los niveles, de la política monetaria. Estos efectos hacen esperar que el Banco Central no prosiga aumentando los tipos”, han vaticinado.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR