Las comisiones ejecutivas han dado el pistoletazo de salida a un comienzo de curso marcado por el trágico repunte de accidentes mortales en los últimos meses

El fomento de la igualdad y acabar con la lacra de la siniestralidad laboral son las máximas prioridades de CCOO y UGT para los próximos meses. La trágica cifra de accidentes en el trabajo, que ya han dejado 25 víctimas en lo que va de año, ha puesto en alerta a las instituciones y los sindicatos, que van a trabajar de la mano a partir del diálogo social con una máxima: “Nadie puede ir con miedo a su puesto de trabajo”.

Así lo han transmitido después de celebrar una reunión entre ambas comisiones ejecutivas con las que dan el pistoletazo de salida a un comienzo de curso marcado por el drástico repunte de accidentes mortales en los últimos meses. Un incremento que, según el líder de CCOO, Manuel Pina, tiene un “patrón claro”: la falta de medidas de prevención. “Son empresas contratas y subcontratas, o incluso autónomos, a los que nadie controlaba que se tomaran las medidas de prevención. El trabajador no las tomaba y la empresa principal y la subcontrata las controlaba. Hay un foco donde trabajar”, ha señalado.

Por ello, los sindicatos han enfatizado la necesidad de adoptar medidas de control, unida a una formación adecuada y eficiente. En concreto, ponen el ejemplo de la Expo, donde los agentes sociales vigilaron las obras y no hubo que lamentar ningún accidente mortal. “La concienciación es fundamental e imprescindible, pero el control también. Nuestro papel es de aconsejar a las personas que están en el trabajo que las medidas de prevención evitan situaciones dramáticas como las de este verano”, ha incidido Pina.

Paralelamente, desde los sindicatos también han exigido una mayor dotación de la Inspección de Trabajo para que ejerza su labor de “policía laboral” mientras ellos actúan como “consejeros”, con el objetivo de “ir a los sitios y poder informar de una manera más amable”. “Es tan absurdo como dramático que alguien se suba a un tejado, no se agarre a ningún lado y se caiga. Eso no puede seguir pasando y debemos evitarlo, controlándolo y logrando que nadie lo haga”, ha señalado el secretario general de CCOO.

APUESTA POR EL DIÁLOGO SOCIAL Y UN PLAN ARAGONÉS POR LA INDUSTRIA

Por su parte, ambos líderes sindicales han remarcado su apuesta decidida por mantener las conversaciones con empresarios e instituciones tras el cambio de Gobierno, con el que esperan celebrar de forma inminente una reunión de la Mesa del Diálogo Social. “El dialogo social ha puesto a Aragón en el mapa. Estamos convencidos de que el Gobierno, y así lo ha manifestado, va a apostar por el dialogo social. Sería una estupidez no hacerlo. Es una herramienta que ha asentado empresas y ha traído paz social”, ha aseverado el secretario general de UGT, Juan José Arcéiz.

Asimismo, en esta cita propondrán al Gobierno de Azcón la constitución de mesas más sectoriales donde poder tratar asuntos más concretos, empezando por la elaboración de un Pacto Aragonés por la Industria que una a todos los agentes. “La industria del 2013 poco tiene que ver con la del 2023 y menos con la del 2030. Hay que actualizar la Ley de Industria, y deberá tener participación de los agentes sociales. Lo pedimos a nivel nacional y debe tener reflejo en la Comunidad. Ahí deben entrar todos los agentes, empresas, sindicatos, Universidad, educación…”, ha expuesto.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR