Melocotón
Las únicas afecciones climáticas ha sido por el granizo, mientras que la sequía ha afectado únicamente a los agricultores de la zona del Ebro.

La Denominación de Origen Protegida Melocotón de Calanda, que se produce principalmente en la zona del Bajo Aragón Histórico, ha recogido en esta campaña de 2023 un total de 3,3 millones de kilos, a falta de contabilizar la fruta que se ha dedicado a conserva y para productos derivados como helados, que incrementaría la producción en 50.000 o 100.000 kilos. Unas cifras que se encuentran dentro de una campaña “estándar”, aunque supera notablemente la del año pasado, ya que se ha recogido un 60% más al casi no haber afecciones climáticas.

Las primeras previsiones rondaban los 4 millones de kilos, pero se mitigó la recogida debido a las granizadas en determinadas zonas. El presidente de la denominación, Samuel Sancho, ha señalado que en 2022 la campaña se vio afectada por las heladas generalizadas, recogiendo en torno a 2 millones de kilos, y en esta ocasión se ha remontado, aunque no se ha llegado a cifras de antes de la pandemia. Lejos quedan también los años extraordinarios, en los que se recogían 5,5 millones.

En total, se suelen embolsar por campaña unos 250 millones de melocotones, que se reparten en 44 municipios y 14 empresas certificadas. “La climatología juega un papel muy importante en la producción del campo, que se ve afectada si hay heladas, pedrisco o sequías. Son muchos los factores que pueden llevar a una menor producción. Este año ha sido aceptable, la única afección ha sido por el granizo, pero dentro de lo que esperábamos”, ha señalado el presidente.

En cuanto a la sequía, uno de los mayores problemas del sector agropecuario durante este año, los más afectados han sido los agricultores de la D.O.P. que producen en la zona del Ebro, ya que han tenido que elevar los costes para alargar las tuberías para captar el agua del Embalse de Mequinenza debido a su bajo nivel. Mientras, en el resto de los campos “no ha habido problemas de abastecimiento”.

FALTA DE MANO DE OBRA ACUSADA DESDE LA PANDEMIA

Además, en la denominación están notando, desde 2020, una progresiva falta de mano de obra. “A los agricultores les preocupa, porque la gente no viene a trabajar como lo hacía años atrás. A raíz de la pandemia falta personal en todos los procesos, en aclarado, embolsado y recolección y estamos trabajando para intentar ponerle solución”, ha señalado Sancho.

Sin embargo, el relevo generacional “no es un problema” y esta campaña han logrado aumentar el número de hectáreas, que se cifra en unos 4.654 kilómetros cuadrados de cultivo según los últimos datos sin actualizar, aunque ha disminuido el de agricultores. “Los socios que pertenecen a la D.O.P. han bajado, porque hay gente que ha cesado la actividad o se ha jubilado. Lo bueno es que sus campos los han cogido y hemos logrado aumentar la superficie”, ha explicado el presidente.

Caja melocotón
Por campaña, se suelen embolsar unos 250 millones de melocotones dentro de la D.O.P.

Como otro punto positivo, en la denominación están funcionando las últimas variedades introducidas, que han llevado años de trabajo. Estas son la 570 y 504, que todavía no tienen un nombre determinado. “Las variedades han dado buen resultado y con eso hemos conseguido alargar entre 15 y 20 días la campaña, desde finales de agosto a primeros de noviembre”, ha concluido Sancho.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR