En Aragón hay un total de 220 grupos de investigación de los que solo 56 están liderados por mujeres

En Aragón hay un total de 220 grupos de investigación de los que solo 56 están liderados por mujeres, lo que significa que solo uno de cada cuatro está dirigido por el género femenino. Dentro de estos grupos investigan 4.744 personas de las que 2.096 son mujeres, es decir, un 44%. Además, en la Comunidad solo el 22% de las personas que cursan carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son mujeres. La brecha de género se manifiesta con fuerza en el ámbito de la ciencia y por ello este martes se pone sobre la mesa el impulsar convocatorias específicas para mujeres, que funcionen de forma temporal, para ayudar a reducir este contraste.

“El problema no es cuántas investigan, sino cuántas acaban liderando”, ha planteado la consejera de Ciencia y Universidad, Maru Díaz, este martes en la reunión con la Comisión Asesora Mujer y Ciencia. Es una cuestión, más bien, de techos de cristal. Lo que sigue siendo un problema “porque si no hay mujeres referentes, no se incentiva que otras den ese paso y al final no conseguimos revertir esta brecha”, ha señalado la consejera.

Esta medida podría entrar en funcionamiento en los próximos años si hoy se le da el visto bueno en la Comisión. La idea de sacar convocatoria solo para mujeres, de manera temporal y en algunas áreas concretas, ya se hace en países como Alemania o como Suiza. Allí están viendo mejorada la brecha de género gracias a estas políticas de discriminación positiva. “Creo que está demostrado que funcionan este tipo de políticas de forma temporal, no como algo consolidado, para dar ese empujón que hace falta”, ha indicado Maru Díaz.

“Tiene que ser una política activa a largo plazo”, ha indicado la consejera, quien ha añadido que “sacar nuevas convocatorias exige presupuestos, pero quizá es el momento”. Por eso ha afirmado que “estamos en ciernes para poder discutir este tipo de cosas” y conseguir que dicha medida temporal en los próximos años para reducir la “sangrante” brecha.

Como ejemplo de estas convocatorias está sacar algunas vías predoctorales en aquellas carreras donde la brecha es muy acuciante (como en las STEM) o una convocatoria excepcional para grupos. “El problema es analizar si esta puede ser la fórmula”, ha expresado Maru Díaz. Una fórmula de discriminación positiva temporal que dure lo mismo que tarde en reducirse la brecha de género.

Por ello, van a ponerlo sobre la mesa y a analizar en esta Comisión, la cual es un órgano consultivo. Por su parte, la Consejería también espera ver “qué nos proponen y esperamos poder aplicar en lo que queda de legislatura estas políticas”, ha señalado Maru Díaz.

Sin penalización para la maternidad y un punto más para los proyectos de mujeres

“Entendíamos que si nos tomamos en serio la igualdad de género, también en materia científica era fundamental poner en marcha este órgano consultivo”, ha explicado la consejera respecto a la Comisión. Órgano ante el cual han presentado los trabajos que han realizado por parte de la Consejería del Gobierno para intentar ir mejorando y reduciendo esa brecha de género en cuestiones concretas.

Por ejemplo, ha detallado Maru Díaz, “en la revisión de los méritos para las convocatorias, asegurando que no penalice ni la maternidad ni los cuidados”, por ello “estamos haciendo una propuesta para que no pase. Y también destaca que en la nueva convocatoria de proyectos de Investigación y Desarrollo, aquellos que estén liderados por mujeres tendrán un punto más en la evaluación, “por apremiar que haya mujeres” a la cabeza de estos.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR