cartel del 20 aniversario del BIFI
El instituto ha captado 56 millones en inversión, ha generado más de 42 patentes y ha publicado más de 2.000 artículos científicos

El Instituto Universitario de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza celebra su 20 aniversario con la satisfacción de haberse convertido en un referente científico. El instituto ha captado 56 millones en inversión, ha generado más de 42 patentes y ha publicado más de 2.000 artículos científicos. Su trabajo multidisciplinar se divide en cuatro áreas principales y para el futuro, continuarán apostando por el talento joven.

El acto del 20 aniversario se ha celebrado este lunes en el Paraninfo con la asistencia del rector José Antonio Mayoral, Esther Borao, directora de Itainnova y Yamir Moreno, director del BIFI. En él también han intervenido con sendas conferencias plenarias José María Valpuesta, presidente de la Sociedad de Biofísica de España y Ángel Sánchez, catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid.

El BIFI cuenta con cuatro grandes áreas de trabajo que incluye biofísica, bioquímica y biología molecular y celular, física de sistemas complejos y computación y ciencia de datos. Los resultados de las investigaciones se traducen en múltiples aplicaciones, como el desarrollo de fármacos, la creación de modelos para la predicción de la propagación de epidemias y el uso de la ciencia para analizar el comportamiento humano.

APUESTA POR EL TALENTO JOVEN

Actualmente cuentan con 131 miembros, de los cuales 110 son investigadores. Para el futuro, el instituto apostará además por el talento joven. “Una de nuestras prioridades es seguir formando a jóvenes y atraer talento, tanto aragonés como internacional, que serán los responsables de resolver los retos de futuro. Estos pasarán por cambio climático, entender mejor como funciona la sociedad para mejorar nuestro sistema democrático o las aplicaciones de la inteligencia artificial, ha indicado el director.

El BIFI también aloja y gestiona el Centro de Supercomputación de Aragón (CESAR), nodo de la Red Española de Computación (RES), así como el nodo español del Centro Europeo de Cálculo Atómico y Molecular (CECAM). En el 2009, el BIFI impulsó la creación de la Fundación Ibercivis, que es hoy en día, un referente en ciencia ciudadana y en el 2013, se crea Kampal, una Spin-off de la Universidad de Zaragoza.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR