Alumnos en un aula de instituto
Esta unidad didáctica enseñará a los alumnos aragoneses a distinguir la información veraz

Según el Parlamento Europeo, a finales de año el 50% de las noticias que se difundan en redes sociales serán bulos. Por ello, que los ciudadanos sepan discernir entre la información veraz y la falsa se ha convertido en una necesidad. Aragón ha decidido tomar la delantera en este aspecto y crear una unidad didáctica sobre alfabetización mediática que se implementará en 3º de la ESO y que convertirá a la Comunidad en pionera en el combate contra la desinformación.

La Asociación de Periodistas de Aragón, el Colegio de Periodistas de Aragón, el Gobierno de Aragón, la Universidad de Zaragoza y Dircom Aragón se han unido en este proyecto de alfabetización mediática que ayudará a los jóvenes aragoneses a comprender mejor la información que reciben. Una iniciativa que ha dado lugar a una unidad didáctica, titulada “Alfabetización mediática desde el modelo TRIC. Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación”, que ya está lista para implementarse, de forma experimental, en tres institutos aragoneses. “En las últimas décadas, desde diferentes organismos internacionales están haciendo llamamientos para que se incorpore en la educación formal una asignatura específica sobre alfabetización mediática, y en Aragón hoy sacamos pecho con esta iniciativa pionera”, ha señalado a decana-presidenta de Periodistas de Aragón, Sara Castillero.

“La información forma parte de nuestras vidas porque con la información tomamos decisiones. No se pude garantizar que con buena información se tomen decisiones buenas, pero sí que se puede asegurar que con mala información se toman decisiones malas”, ha señalado el consejero de Educación del Gobierno de Aragón, Felipe Faci. Por ello, desde el Gobierno de Aragón consideran importante la creación de esta unidad didáctica, que enseñará tanto a profesores como alumnos a distinguir una información veraz de una que no lo es.

Presentación Unidad Didáctica de Alfabetización Digital en Zaragoza
Esta nueva unidad didáctica se ha redactado conforme a los parámetros de la Lomloe y se ajusta a las metodologías activas

Pero desde el Grupo de Investigación de la Universidad de Zaragoza, esperan que esta alfabetización mediática no se quede en 3º de la ESO, sino que se pueda llegar a impartir “en la enseñanza obligatoria, en la secundaria, en infantil y en primaria”, ha destacado la investigadora principal del Grupo Gicid y catedrática de Periodismo en la UZ, Carmen Marta. Una experiencia que también esperan que, a la larga, pueda ser impartida por profesionales del periodismo “dado el carácter sensible de la materia prima que es la información”, ha señalado Marta.

UNA ALFABETIZACIÓN PRÁCTICA

Esta nueva unidad didáctica se ha redactado conforme a los parámetros de la Lomloe y se ajusta a las metodologías activas, según ha explicado el coordinador de la unidad didáctica y profesor titular de comunicación audiovisual y publicidad de la UZ, José Antonio Gabelas. Y es que los alumnos trabajarán de manera práctica con técnicas como la gamificación o los juegos de rol, para que sea “apetecible, tanto para el profesorado como para el alumnado”, ha dicho Gabelas.

La unidad está dividida en tres bloques y cada uno está pensado para trabajarse durante un trimestre. El primer bloque trata la figura del profesional de la información, desarrollando temas como el valor de la información, la responsabilidad mediática o el trabajo de las fuentes, y los alumnos deberán realizar piezas informativas en diversos formatos. El segundo bloque se centra en el periodismo y la desinformación, tratando censuras o sesgos ideológicos a través de técnicas de gamificación. Por último, el tercer bloque aborda los medios de información, ficción, entretenimiento y redes sociales, trabajando en los problemas que las pantallas generan en la salud. En este último bloque, los alumnos también aprenderán qué es la huella digital y a ser conscientes de la que información que comparten en Internet.

PRÓXIMOS PASOS

Una vez redactada la unidad didáctica, los próximos pasos son conseguir una implementación de éxito. Al ser una experiencia pionera, Faci ha señalado que se incorporará a las clases de tres institutos aragoneses, uno de cada provincia. Actualmente el proyecto se encuentra en proceso de buscar aquellos centros educativos interesados en probar la unidad didáctica, que “no pueden ser al azar”, ha destacado Faci, sino que deben ser institutos que ya estén implementando de alguna manera esta materia.

En función de cómo se desarrolle, los siguiente será buscar la colaboración de periodistas para ofrecer apoyo a los centros o incluso impartir la unidad. De ahí, esperan que se pueda llegar a convertir en una asignatura por sí misma, que sería de carácter obligatorio y se impartiría dos horas por semana. Además, se tratará de atribuir la docencia a los especialistas algo que, según Faci, “es más complejo, pero es un camino que tenemos que recorrer”.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR