Este jueves arranca el proyecto formativo de Inteligencia Artificial y Sistemas Autónomos Cognitivos (Unidigital IASAC), coordinado por la Universidad de Zaragoza junto a ocho universidades españolas. Con él, los profesores, alumnos y personal administrativo de las mismas pueden acceder a más de 500 contenidos sobre Inteligencia Artificial (IA) para aplicarlos en sus clases, técnicas de estudio y muchas más posibilidades. Ha sido financiado con los fondos europeos Next Generation y supone un paso más para la introducción de la IA en el sistema educativo.
Todos los contenidos están disponibles en la página web http://unidigtaliasac.unizar.es para que el usuario pueda descargarlos y utilizarlos fácilmente. Además, se puede filtrar la búsqueda, ya que están clasificados por ramas que van desde humanidades hasta ciencias. Para su creación han participado 200 profesores, que pueden ser los más beneficiados, ya que pueden transformar la información a su gusto para incluirla en su material docente.
El proyecto ha sido coordinado por el catedrático del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas, Fernando Serón, que ha incidido en la importancia que la IA tiene en la actualidad y en cómo es un factor clave en el ámbito laboral y educativo. “Es necesario que cada vez haya más personas que conozcan la Inteligencia Artificial porque está transformando el mundo. Si esperamos que se adapten los planes de estudio, vendrá un meteorito y destruirá la tierra. Entonces, vamos a adelantarnos y quien quiera que empiece”, ha indicado.
UNA INVERSIÓN DE 680.000 EUROS PARA EL PROYECTO
Este proyecto ha supuesto una inversión de 680.000 euros financiada con los fondos europeos Next Generation. Además, se enmarca en el plan de modernización y digitalización del sistema universitario, que se puso en marcha en 2021 para invertir en infraestructuras, digitalización y también, como es este caso, en temas de contenidos docentes. También está vinculado con la estrategia nacional de IA que recoge 500 millones para invertir en investigación, formación y captación de talento, entre otras.
La comisionada del gobierno de España para el Perte de la nueva economía de la lengua, Cristina Gallach, ha afirmado que “este proyecto es un gran ejemplo de hacia donde tienen que ir las actividades para aprender, familiarizarnos y utilizar mejor la Inteligencia Artificial”. Gallach ha asistido este jueves a la presentación junto a Manuel González, director general en el Ministerio de asuntos económicos y transformación digital.
Este proyecto finalizará oficialmente en diciembre, y hasta entonces, las universidades participantes (Miguel Hernández, Salamanca, Oviedo, Universidad del País Vasco, Islas Baleares, Las Palmas de Gran Canaria, Politécnica de Valencia y Autónoma de Madrid) deberán certificar los conocimientos adquiridos. En ese momento, se abrirá al público en general. A largo plazo, se espera que los contenidos del repositorio sirvan para poder construir de manera oficial diferentes formatos docentes que pueden ir desde asignaturas hasta másteres.