El Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, que alberga el Centro de Supercomputación de Aragón (Cesar), ya tiene un nuevo superordenador. Se trata del Caesaraugusta IV, la última actualización de esta infraestructura científica inaugurada en 2008, que permitirá multiplicar por seis la potencia de cálculo (de 80 Teraflops a 511 Teraflops) y ampliará de forma significativa la capacidad de almacenamiento de datos. Este dará servicio a grupos de investigadores tanto a nivel nacional como internacional y posiciona a Aragón en el polo estratégico de la supercomputación.
El supercomputador incorpora tecnología de última generación, que equivale a 2.000 ordenadores convencionales. Con él los investigadores podrán calcular en un día lo que hasta ahora se hacía en una semana, acelerando así la obtención de los resultados. “Funciona como todos los ordenadores, pero tiene grandes capacidades. Da servicio a un conjunto de investigadores que necesitan sistemas potentes para publicar, desarrollar patentes, trabajar con empresas etc.”, ha señalado Alfonso Tarancón, responsable de la ICTS Cesaraugusta.
PERMITE DESDE DESCUBRIR NUEVOS FÁRMACOS HASTA SEGUIR LA EXPANSIÓN DE LAS FAKE NEWS
Los usos de este superordenador son muy variados. Con su capacidad de cálculo se pueden descubrir nuevos fármacos cotejando los datos de las proteínas, dar soluciones a enfermedades a través de la correlación de datos en el ámbito de la bioinformática o en física la modelización de epidemias como el Covid-19. También sirve para simular la propagación de información en redes sociales para detectar fake news, entre otros.
Como ha señalado Tarancón, cada cuatro meses la nueva máquina es capaz de ofrecer 14 millones de horas de servicio de supercomputación, que se calculan con una media de 1.000 procesadores cada 24 horas. Así, se atienden en esa franja de tiempo entre 10 y 20 grupos diferentes. “El 30% de nuestros recursos están destinados a investigadores de España y Europa, el resto para Aragón”, ha recalcado.
EN 2024 SE INSTALARÁ UN EQUIPO DESTINADO A SERVICIOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Los distintos rams que componen Caesaragusta están instalados en una sala con alta refrigeración en el BIFI, que se ha ido ampliando con las sucesivas actualizaciones (Caesaraugusta II y Caesaragusta III). En 2024, se añadirá un nuevo equipo con unas características especiales para dar cabida los servicios de Inteligencia Artificial, cuya demanda está creciendo principalmente en el ámbito empresarial. Con la actualización y el nuevo equipo, se han invertido 2,2 millones de euros.
La inauguración se ha celebrado este jueves en el Instituto y ha contado con la participación de la directora general de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón, Pilar Gayán, la vicerrectora de Política Científica, Rosa Bolea, y la de Transferencia e Innovación Tecnológica, Gloria Cuenca. En el acto, se ha celebrado una mesa redonda empresarial, que ha abordado la “Digitalización, cloud y computación de altas prestaciones en el territorio aragonés”.