La Universidad de Zaragoza ha presentado este martes su presupuesto para 2024 que asciende a 368,5 millones de euros, con un crecimiento anual de 7 millones, un 2% más. Destaca la reducción de gastos en electricidad y gas, así como en infraestructuras mientras que, en ingresos, aumentan los provenientes del Gobierno de Aragón y se reducen los del Gobierno central. “Este presupuesto busca reducir los precios de las matrículas, mejorar las condiciones del personal, incrementar la sostenibilidad e impulsar acciones en favor de la igualdad de género y la salud de las personas”, ha señalado la vicerrectora de Economía, Margarita Labrador.
Precisamente, la principal partida de costes corresponde a gastos de personal, de 239 millones, lo que supone un 4,9% más que el año anterior. A esta le sigue Investigación y transferencias, de 60,4 millones, aunque cae un 1,8%, de acuerdo con las partidas de ingresos que se espera recibir para estas actividades, donde se recoge la financiación para grupos e Institutos de Investigación.
DISMINUYE EL GASTO EN ELECTRICIDAD Y GAS, QUE EL AÑO PASADO SUBIÓ UN 94%
También disminuye el gasto significativamente en electricidad y gas, que el año pasado se incrementó más de un 90% debido a la crisis energética que acarreó la guerra de Ucrania. En esta ocasión, es de 9,5 millones (un 24,9% menos) debido a una mayor moderación de los precios. También caen los gastos en infraestructuras, que se reducen en un 13,7% con 16,9 millones.
Como ha explicado Labrador, la reducción en esta última partida se debe a que, en 2023, se tuvo que destinar una parte del presupuesto para la liquidación de las obras de la Facultad de Filosofía y Letras, que debía asumir la Universidad. “Esos trabajos ya se están ejecutando y ya no necesitaremos incorporar ninguna partida más para esta reforma”, ha indicado.
LOS INGRESOS MÁS SIGNIFICATIVOS PROCEDEN DEL GOBIERNO DE ARAGÓN Y SE REDUCEN LOS DEL GOBIERNO DE ESPAÑA
Por otro lado, los ingresos previstos proceden de distintas fuentes de financiación. La del Gobierno de Aragón sigue siendo la principal aportación, de 242,3 millones, lo que supone casi el 66% del total. Como segunda fuente, se encuentran los ingresos propios (90 millones) que caen un 2,8%. Una disminución que se debe a la reducción progresiva de las tasas académicas, con una bajada tanto en las matrículas de Grado como en las de la EVAU.
Además, caen significativamente los ingresos procedentes del Gobierno de España más de la mitad en comparación a 2023, con 7 millones menos. Esto se debe a la finalización de los Programas Investigo y Recualificación, financiados con fondos europeos. Sin embargo, la UZ recibió dotación para estos programas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en 2022 y 2023 y cuyo periodo de ejecución se prolonga hasta 2024. En total, la aportación para el próximo año es de 5,8 millones.
Desde la Universidad han señalado que, tras dos años de crecimientos muy elevados debido principalmente a estos fondos europeos, y a las necesidades derivadas de los altos costes energéticos, se espera la vuelta a unos presupuestos más moderados, en la senda que refleja el modelo global de financiación para el periodo 2022-2026.