El aprendizaje colaborativo desde una perspectiva constructivista es clave en el ApS.
El aprendizaje colaborativo desde una perspectiva constructivista es clave en el ApS.

El aprendizaje está en un constante proceso de transformación. El profesorado está alerta a las metodologías de enseñanza, al uso de la tecnología y de aquellas estrategias novedosas que contribuyan a alcanzar los objetivos, las competencias y los resultados previstos en las asignaturas. Cuando se hace referencia a las «metodologías activas de aprendizaje» implica aquellas estrategias docentes en las cuales el docente, líder y responsable del proceso, anima y orienta al alumnado en el uso de herramientas, teóricas y prácticas, para que las apliquen en su entorno. En ese ecosistema que ocurre en el aula y a partir de la experiencia es factible la creación de espacios de reflexión sobre lo aprendido entre alumnado y profesorado.

El «aprendizaje por servicio» (ApS) es una de ellas. A partir de la experiencia de John Dewey en los Estados Unidos esta visión de la enseñanza fue proyectándose a través del continente americano y después a Europa. El foco de la atención está en la relación de la enseñanza con su entorno y su función social. El ApS amalgama el aprendizaje en el contexto del servicio a los otros, a la comunidad. La prioridad es la enseñanza y la adquisición de las competencias previstas en las materias; pero, es la dimensión del servicio a la sociedad la que vertebra las actividades, materiales y acciones.

Como señala la Red Española de Aprendizaje-Servicio (REDAPS), «es un método para unir el aprendizaje con el compromiso social. Es aprender haciendo un servicio a la comunidad» (www.aprendizajeservicio.net). El ApS no es voluntariado, no es una actividad solidaria, es una metodología de enseñanza que tiene objetivos docentes bien definidos.

Algunas lecturas para profundizar en la metodología ApS.

  • Batlle, R. (2013). El Aprendizaje-servicio en España: el contagio de una revolución pedagógica necesaria. PPC.

 

  • Candón-Mena, J. (2021). Aprendizaje-servicio aplicado a los estudios de comunicación. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 11, 93-103.

 

  • Martín, X. y Puig, J.M. (2017). Aprendizaje-servicio: conceptualización y elementos básicos. En L. Rubio y A. Escofet (Coords.), Aprendizaje-servicio (ApS): claves para su desarrollo en la Universidad (pp. 15-27). Octaedro – ICE.

 

  • Mayor-Paredes, D. y Guillén-Gámez, F.-D. (2021). Aprendizaje-Servicio y responsabilidad social del estudiantado universitario: un estudio con métodos univariantes y correlacionales. Aula abierta, 50(1), 515-524. doi:17811/rifie.50.1.2021.515-524

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR