Semana Santa es un reencuentro con el patrimonio material e inmaterial: imágenes, sonidos, gastronomía, creencias. Foto: Laura Trives
Semana Santa es un reencuentro con el patrimonio material e inmaterial: imágenes, sonidos, gastronomía, creencias. Foto: Laura Trives

Referirnos al patrimonio histórico o cultural, material e inmaterial, implica entrar en contacto con la cultura de un país, una región, una sociedad o una localidad. Ese «conjunto de bienes de una nación acumulado a lo largo de los siglos, que, por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto de protección especial por la legislación» (Diccionario de la lengua española) se encuentra al alcance del alumnado, profesorado y familias. Un «paisaje de aprendizaje» no virtual sino real, no equidistante sino experiencial, no multipantalla sino inmersivo y vivencial.

El escenario, necesario en un «paisaje de aprendizaje», es la arquitectura, la escultura, la pintura, la arqueología y cualquier manifestación artística existente en la ciudad como entorno de aprendizaje. Sea Zaragoza, Teruel, Huesca, sus comarcas y pueblos, los escenarios de aprendizaje son múltiples y valiosos en su dimensión cultural. Desarrollar las «Inteligencias Múltiples», expuestas por Howard Gardner, o la «Taxonomía de Bloom», liderado por Benjamin Bloom, en estos entornos solamente requiere de conocimientos y creatividad, el contenido está expuesto a la espera de encontrarse.

En Aragón se han venido incorporando plataformas que exponen la diversidad cultural de sus provincias (Huesca, Teruel y Zaragoza) (https://www.turismodearagon.com), contribuyendo con información clave sobre el patrimonio cultural de las regiones (http://www.patrimonioculturaldearagon.es/), enfatizando aspectos como la declaración de Patrimonio Mundial del Arte Mudéjar de Teruel (1986) después ampliado al Mudéjar Aragonés (2001), el Camino de Santiago (1993), los Parques de Ordesa y Monte Perdido (1997) y el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo (1998). Además, está el Patrimonio Etnológico (http://servicios.aragon.es/etno/gestion) y si es necesario más información está el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (http://www.sipca.es/): desde allí se puede acceder «al patrimonio arquitectónico, a los museos, a la tradición oral y musical, al patrimonio lingüístico, a la memoria democrática». Sin obviar, la importancia de dimensiones específicas como el patrimonio material e inmaterial judío y sus nueves rutas con la variedad de temáticas factibles de estudiarse (http://www.juderiasdearagon.es/).

Semana Santa 2022 será una oportunidad para reencontrase con el patrimonio en una era poscovid. Una ocasión para hacer de la cultura un «paisaje de aprendizaje» fuera del aula.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR