
La Asociación IDiA –Investigación, Desarrollo e Innovación en Aragón- ha celebrado recientemente su 15 aniversario. Tras asentarse en la Comunidad y a nivel nacional, impulsando proyectos e innovación a empresas como Ibercaja, MAZ o el Grupo Adidas, este clúster tiene ahora la mirada puesta en proyectos a nivel internacional.
El director gerente del clúster de IDiA y presidente de la Federación Nacional de Agrupaciones Empresariales Innovadoras y Clústers (Fenaieic), Antonio Novo, considera como objetivos primordiales conseguir los fondos y el talento profesional que les lleve a alcanzar nuevos horizontes.
Pregunta.– Recientemente, el clúster ha cumplido 15 años, ¿cuál es el balance que hace de IDiA?
Respuesta.- Pues ahora estamos en un momento muy bueno, muy rico en proyectos, desafíos y oportunidades. Pero hemos pasado por todo, ha habido épocas difíciles. Fue una celebración precisamente de eso, de que a lo largo de estos años un grupo muy destacado de personas hemos sabido mantenernos juntos, superando las dificultades y las crisis, todo aquello que hubo en apoyo a la innovación y aquí estamos.
P.- Y a lo largo de estos años, ¿cuáles han sido los mayores hitos?
R.-Yo hablaría primero del origen, en el sentido de que nacimos como una iniciativa propia de las empresas. No aparecimos porque una institución o un gobierno decidiera crear un clúster, eso ha sido así en muchas iniciativas de Europa y del mundo. Nosotros salimos desde abajo hacia arriba. Y eso fue un pequeño milagro, muy llamativo. Nos unimos desde el comienzo unas 30 empresas, 30 responsables y sus equipos de TIC para colaborar.
Y el siguiente hito es cuando a eso le dimos nombre. Lo hicimos legal dos años después, empezamos a hacer proyectos y la verdad es que tuvimos mucho éxito. De hecho, entre 2011 y 2012 fuimos el clúster, de los 190 que había en España en este momento, más apoyado económicamente desde el Ministerio de Industria. Teníamos un éxito tremendo basado en los proyectos que estábamos haciendo en empresas líderes en Aragón y con las pymes asociadas. Y eso nos llevó a la gran crisis. Cuando se cerró el grifo de las ayudas públicas teníamos una dependencia muy alta de ellas. El reto más firme que hemos mantenido desde entonces es no depender de ayudas públicas y dar un servicio, suficiente en calidad no, excelente. De manera que, ahora mismo, son las empresas las que mueven IDiA con proyectos y con inversiones, sacando rendimiento real a los proyectos que al final es lo que tiene sentido.

P.- Después de todos estos años de hitos, proyectos y retos, ¿diría que Aragón es una buena Comunidad para el desarrollo de las TIC?
R.- Yo pienso que somos extremadamente atractivos y eso se está demostrando porque están viniendo muchas empresas. Primero, tenemos una Universidad de Zaragoza que fue situada en el segundo puesto en el ranking nacional en materia de Ingeniería Informática y la Universidad San Jorge también tiene sus propios estudios. Los costes y la calidad de vida en Aragón son muy atractivos. Y estamos a una hora y cuarto de Madrid y Barcelona, de los grandes núcleos. Todo eso ha hecho un caldo de cultivo que nos hace muy atractivos, no es que tengamos potencial, es que ya hemos atraído a muchas empresas. Y respecto a las centrales a nivel global TIC, como Adidas, Schindler, BSH u Opel tienen una parte de sus bases aquí. Lo cual está llevando al siguiente desafío, que es captar el talento necesario para cubrir una demanda real que tenemos de empleados.
P.- ¿Piensa que captar este talento es una iniciativa prioritaria de clúster?
R.- Es absolutamente crítica. Pero no solo del clúster, países como Alemania y todo el norte de Europa llevan años en eso. Tienen estrategias muy desarrolladas, a nosotros nos ha llegado un poquito tarde. Hemos lanzado, con el apoyo del gobierno de Aragón, un programa realmente innovador que llamamos el programa eNCUENTRA, y es una magnífica oportunidad para los jóvenes menores de 30 años a los que estamos ofreciendo formación de muy alta calidad. Se trata de formación que puede costar en el mercado entre 8.000 y 10.000 euros condensada en dos meses que puede llevar fácilmente a una certificación oficial de un fabricante, reconocida a nivel mundial. Podríamos decir que todo el que salga preparado, va a trabajar.
P.- ¿Cuál es el perfil de joven que las empresas del clúster buscan?
R.- El perfil sin lugar a dudas más buscado es el de ingeniero informático y telecomunicaciones, pero no hay. Están todos trabajando hace tiempo. Entonces, ¿cuál ha sido la estrategia? Formar a otros profesionales con instinto y con ganas, con capacidad, que vienen de grados que son perfectamente adaptables. Además nos apoyamos en su conocimiento para desarrollarlos aplicando las tecnologías más modernas a su trabajo e introducirlos en esos ámbitos.
Es decir, son perfectos los matemáticos, los físicos, los economistas para ciencia de datos, incluso mejores que algunos informáticos según la especialidad. Y lo mismo, estamos recibiendo muchos interesados de otras ingenierías, o de Comunicación y Marketing. Ahora lanzamos un curso para enseñar a manejar herramientas informáticas de relación con el cliente. Pues todos los que han hecho Marketing, Publicidad o ADE, son perfectos para eso.

P.- ¿Qué ha supuesto para el clúster en los últimos años haber recibido el Sello de Bronce europeo a la excelencia de Gestión?
R.- Yo soy presidente de la Federación Nacional de Clústers desde hace seis años. Soy representante de España en el comité europeo de calidad de clúster. Llevamos dos años renovando todo el sistema. Soy auditor, y de hecho hace poco estuve auditando un clúster en Almería para proporcionar lo Sellos. Algo sabemos de Sellos y podríamos decir que los tenemos muy bien ganados dentro de IDiA.
P.- ¿Dónde está el desafío ahora tanto para el clúster como para las TIC?
R.- El desafío del clúster está en la internacionalización. Estamos en un ámbito europeo muy fuerte. Hace escasamente un mes se anunció la creación de una confederación europea de federaciones. Yo soy presidente de la federación española, pero nos hemos unido con los franceses y otros muchos países. Hemos creado una confederación, en principio no hay cargos elegidos, pero el representante oficial ante la comisión soy yo. Toda esta red lo que proporciona son oportunidades a nuestros socios para lanzarse a proyectos europeos. La Unión Europea ha anunciado la creación de unas líneas de super-clústers donde va a invertir más de 1.000 millones de euros en los próximos años para apoyo a la innovación en ámbitos estratégicos.
El gran desafío lanzado a la asamblea de IDiA es captar el mayor número de fondos púbicos europeos posibles para proyectos de ámbito internacional. Ese es el mayor desafío porque significa volumen y significa innovación puntera de máximo nivel. Y para los socios, a nivel de digitalización, el mayor desafío en mi opinión es realmente dotarse de todo el conocimiento para estar no en la punta de lanza de la innovación porque sí. Sino en aquella punta de lanza que tiene sentido para su negocio, que quiere decir, elegir muy bien dónde meterse, equivocarse lo menos posible (que es inevitable en cierta medida), pero cuanto antes te des cuenta, cuanto antes corrijas mejor, y sobre todo obtener unos retornos elevados. Estamos hablando en proyectos actuales de retornos de inversión de meses, a veces de semanas, como en proyectos inteligencia artificial, con retornos de inversión de apenas un mes. Y ese es el gran desafío, aplicar lo que tiene sentido y por eso nos ayudamos con el conocimiento adecuado y sacar el máximo rendimiento.