YouTube video

Dos meses después de formarse el cuatripartito en Aragón, su vicepresidente y consejero de Industria, Arturo Aliaga, se ha mostrado satisfecho con su “normal” funcionamiento. Ahora, tienen por delante el reto de negociar los primeros presupuestos con cuatro fuerzas en el Gobierno, aunque con el objetivo común de mantener las políticas sociales y avanzar hacia una economía más descarbonizada.

En su Consejería, Aliaga afronta el reto de lograr una transición energética en las cuencas mineras “sin que se pierda ningún empleo”, con ayudas desde el Ministerio y desde Bruselas. Esa descarbonización generará nuevos nichos de mercado, el Ejecutivo autonómico es consciente de la importancia de que “no podemos llenar el territorio de parques eólicos y que el empleo no se quede en Aragón”.

Pregunta.- Se han cumplido dos meses de la toma de posesión del cuatripartito. ¿Qué balance hace?
Respuesta.- El balance es que Aragón tiene un Gobierno porque fuimos capaces de llegar a un acuerdo. Estamos trabajando ya en la elaboración del presupuesto para 2020. El Gobierno está funcionando con normalidad. En estos dos meses ha habido alguna cuestión como las obras de Cerler que se ha resuelto haciendo una reunión de coordinación.

P.- El primer paso es la elaboración de los presupuestos de 2020. ¿Cómo se conjugan las peticiones de los cuatro partidos?
R.- Hay dos fases en el pacto entre los partidos. La primera la hicimos el PSOE y el PAR, donde se configuraron ejes y objetivos fundamentales para que Aragón crezca y sea un territorio donde la inversión empresarial siga llegando. Queremos mantener las políticas sociales que distribuyen la riqueza y que nadie se quede sin atender en Sanidad, Educación o prestaciones sociales, además de avanzar hacia una economía más descarbonizada en confluencia con las políticas europeas. El Gobierno marcó las pautas en las 75 medidas que luego se ampliaron con la incorporación de CHA y Podemos hasta 132 medidas. Ha habido un ejercicio de responsabilidad y han primado las políticas que Aragón necesita sobre los intereses de los partidos. Aunque alguno se sorprenda, el Gobierno funciona con normalidad porque hay 132 medidas pactadas y consensuadas que van a ser el trabajo de desarrollo de toda la legislatura.

PSOE y PAR suscribieron un acuerdo de gobernabilidad que se amplió con la entrada de CHA y Podemos

P.- ¿Qué está pidiendo para su Consejería?
R.- Hay que ser conscientes de que se anuncian datos de alguna recesión y, por otro lado, hay pendientes entregas a cuentas del Gobierno de España. A ver si salimos de la situación de interinidad. Pido que podamos hacer políticas de apoyo al comercio, trabajar en ahorro y eficiencia, en política minera, apoyo a la industria, turismo… Sin hacer cosas raras, sino siendo conscientes de la situación política, y manteniendo abiertas líneas de apoyo a sectores que crean empleo y que dinamizan la economía.

P.- Es evidente que uno de los principales problemas es la transición energética en Andorra. ¿Cuál va a ser su hoja de ruta?
R.- En los próximos días vendrá la ministra, y ya tenemos una serie de convenios a punto de firmar para proyectos de infraestructuras en municipios mineros, junto a inversiones en cuencas mineras amparados por el Miner, que van a crear 200 empleos. Estamos trabajando con Endesa en su plan ordenado. También está pendiente que vayamos con el Ministerio a Bruselas porque se va a generar una serie de fondos para las regiones afectadas por la transición. Espero que la sensibilidad de la ministra sea la que tiene que ser para que podamos desarrollar políticas de atracción de inversiones y generar empleo para que no se pierda ni un puesto de trabajo por el cierre de la Térmica.

P.- A principios de mes se anunciaba un gran proyecto de Forestalia no solo en Andorra, sino en toda la provincia. ¿Es este el camino?
R.- Estamos viendo lo que pasa con el cambio climático y España, cumpliendo los Acuerdos de París y los ODS, está adoptando un camino de descarbonización de la economía y hay que apostar por las energías renovables. En Aragón tenemos sol, viento y agua y este proyecto de Teruel, con otros más que llevan funcionando por todo el territorio, tienen un doble componente: crean empleo en el territorio e incorporan a la red eléctrica española energías verdes y renovables. El camino es ese. Si hemos aprovechado durante un siglo nuestro carbón autóctono, ahora toca embarcarnos en esa economía que ha de ser más verde. Debemos concienciarnos como ciudadanos de que no debemos despilfarrar energía. La economía se va a descarbonizar y ahí surgen nuevos nichos de empleo que deben tener repercusión en el territorio. No podemos llenar el territorio de parques eólicos y líneas eléctricas y que los beneficios y el empleo no se queden en Aragón.

P.- Pero también es cierto que en la fase de construcción se crea mucho empleo, pero luego es menor en la fase de explotación. ¿Es pan para hoy y hambre para mañana?
R.- Eso también pasa cuando se hace una autovía. Ahí también se genera empleo. Hablo con empresas cuando se hizo la Autovía de Teruel y que luego han disminuido mucho los puestos de trabajo porque se ha terminado la estructura. Hay que apostar por estas energías. Siempre es más el empleo que se cree que ninguno. El turismo también crea empleo y hay que promocionarlo. Hay que poner los recursos de esta tierra para favorecer a los municipios, que es donde tenemos carencias de estructuras, banda ancha, servicios, transporte escolar, médicos… Si un municipio recibe la implantación de un parque tiene ingresos que contribuyen a financiar las políticas sociales. Hay municipios donde el impacto de las energías renovables han sido, ante la crisis de financiación municipal, el favorecedor de recursos y rentas para los Ayuntamientos.

P.- Respecto a la automoción, Aragón se va a convertir en pionera industrial con la fabricación del Corsa eléctrico, pero ¿le preocupa que todavía no tenga arraigo en la sociedad?
R.- Hay un hecho fundamental. Si un Corsa de gasolina cuesta unos 14.000 euros, el eléctrico va a costar 30.000 euros. Eso es importante, pero hay otro trabajo: desarrollar la infraestructura de recarga y a veces no estamos preparados. Igual que se desarrollaron gasolinas para cargar los vehículos de motor de combustión, ahora viene otra transformación. Hay que desarrollar una infraestructura de recarga, promocionada por las administraciones públicas. No será perfecta la transición al coche eléctrico si no ponemos infraestructuras de recarga. Además, también hay dificultades para tener puntos de recarga en los garajes y casas. Es todo un reto que debemos abordar en los próximos años.

Aliaga aboga por ayudas públicas para incrementar el número de puntos de recarga del vehículo eléctrico en Aragón

P.- ¿Plantean lanzar líneas de ayudas en este sentido?
R.- Tenemos abierta la línea Moves para el coche eléctrico, pero los híbridos están teniendo mucha aceptación. Todavía las personas se retraen a tener un coche eléctrico porque tienes que tener la infraestructura de recarga. Tenemos que trabajar y concienciar. Si tienes una vivienda unifamiliar, pones un cargador y por la noche se te carga, pero extenderlo es una transformación que requiere inversiones y cierto tiempo.

P.- El Brexit va a ser una dura piedra en el camino
R.- Estamos evaluando en el Departamento y en la comisión que creó el Ministerio desde el punto de vista de lo que va y viene del Reino Unido, si se establecen aranceles que pueden comprometer exportaciones. Las empresas están haciendo sus cálculos y si quieres ser competitivo a lo mejor tendrás que serlo con aranceles. Hay temas también que afectan a la convalidación de títulos de estudiantes, a permisos de trabajo, a transiciones financieras, y estamos trabajando para asesorar a las empresas ante una cuestión como esta.

P.- Hay analistas que quieren encender alarmas ante una posible recesión económica, aunque los Gobiernos quieren mantener la calma. ¿Cree usted que hay que encender alarmas?
R.- En esta Comunidad cuando ha habido crisis ha afectado menos que a otras partes. Tenemos los huevos puestos en muchas cestas. Tenemos un sector industrial que pesa más que la media de España y que exporta mucho, un sector agropecuario muy potente, energías renovables, la llegada del vehículo eléctrico, turismo de todo tipo… Tenemos recursos, pero lógicamente si se contrae el consumo en Europa, destino del 60% de las exportaciones, o la venta de automóviles lo vamos a notar, pero la fortaleza de la economía aragonesa está preparada para afrontar retos. Nadie se libra cuando hay una ralentización del crecimiento, y las previsiones se están modificando a la baja, pero tenemos que ser proactivos y no esperar a que nos marquen las pautas. Hay que ser resistentes a la recisión y trabajar con nuestros instrumentos.

P.- Quiero acabar preguntándole por la política nacional. Volvemos a elecciones. ¿Ve que el 11 de noviembre haya una solución al bloqueo?
R.- Aragón es el ejemplo. Nuestro país necesita un gobierno sólido, y se dio un espectáculo sin posibilidad de llegar a acuerdos. Los partidos tienen que hacer un esfuerzo y ponerse de acuerdo, con una serie de líneas como hemos hecho en Aragón, porque si no lo pagaremos. La inestabilidad y la interinidad del gobierno añaden incertidumbre a la economía. Es necesario que se forme un gobierno que deje atrás los egoísmos personales e intereses de partido para trabajar por el interés general.

P.- ¿Hacia dónde cree que va a transitar la política española tras la sentencia del Supremo?
R.- Debería transitar hacia el cumplimiento de la sentencia y que los políticos catalanes dejen de agitar y echar leña al fuego. Hay que recuperar la convivencia en Cataluña. Si hay dos millones de independentistas no se pueden aislar a los que no lo son. España es un gran país y Cataluña es el 20% de su PIB. Estamos viendo lo que ha pasado en el Aeropuerto del Prat, y esos mensajes que mandamos al exterior son feos. Si un alemán o inglés está planificando visitar Gaudí, igual se lo piensa. Perdemos turismo. Si un señor está planeando hacer inversiones en Cataluña, y ya se está notando, se van a Madrid, Valencia o Aragón. Hay que hacer un llamamiento a que se recupere la convivencia y que se cumplan las sentencias, porque se han juzgado unos delitos tipificados. A ver si bajamos el tono de los líderes catalanes, porque no ayuda a los propios catalanes y a Cataluña.

P.- ¿Usted es partidario de aplicar el 155?
R.- La última vez que se aplicó, el Partido Aragonés votó a favor. Era una situación excepcional, se aplicó el 155 y se resolvió una parte del problema, y no pasó nada. El Estado convocó elecciones y se resolvió el control del gasto en la Generalitat. Hay que preservar la Constitución y el Estado de Derecho de cualquier intento de vulnerar el orden constitucional.

El presidente del PAR exige la defensa de la Constitución y del Estado de Derecho ante cualquier intento de vulnerar el orden constitucional

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR