José Luis Anchelergues es el director del Festival de Cine de Zaragoza

El Festival de Cine de Zaragoza evoluciona cada año y se supera a sí mismo. Esta 24 edición incluye en sus apartados el dedicado a las webseries, una de las principales novedades junto con la creación de Zaragoza Film Market, que nace con la idea de potenciar reuniones y sesiones entre profesionales de la industria, y el nuevo premio Augusto Latino.

En esta edición, además de presentar nuevas secciones y nuevos homenajes, el Festival de Cine de Zaragoza sigue su camino hacia las Bodas de Plata, una edición que promete ser un éxito. Este año, su director, José Luis Anchelergues, se ha puesto el reto de incluir a la sociedad en este proyecto, además de conseguir proyectar el festival hacia el panorama internacional y dar más importancia a las iniciativas sociales.

Pregunta.- ¿Cómo definiría o que cree que aporta el Festival de Cine de Zaragoza a la ciudad y a su gente?
Respuesta.- El festival aporta un escaparate cultural, sobre todo de cara al exterior, aunque sí es cierto que no tiene tanta difusión como, por ejemplo, otros festivales más internacionales. Sí que podemos decir que el Festival de Cine de Zaragoza está reconocido en el sector audiovisual a nivel nacional y en algunos casos sí que lo conocen en el exterior. En cuanto al público de la ciudad, el FCZ les da la oportunidad de estar disfrutando, durante 15 días, de las producciones audiovisuales más importantes del mundo en el último año, muchas premiadas en otros festivales. Además, pueden disfrutar de cinematografías que de otra forma no podrían visionar y, sobre todo, pueden ver proyectos de gente joven que se está dedicando o que busca dedicarse a este sector audiovisual.

Este año se presentan novedades como el Zaragoza Film Market o el premio Augusto Latino

P.- ¿Lo definiría como una oportunidad para los nuevos emprendedores que comienzan en ese sector audiovisual?
R.- Sí. Es una oportunidad también para jóvenes creadores, sobre todo para los que se quieren dedicar a esto y, además, tienen su certamen específico para ello. Es una pantalla para proyectarse. También contamos con una sección social e histórica que sirve para que el público de la ciudad descubra diferentes perspectivas del cine a través del audiovisual, que de otra forma les sería muy difícil descubrir. También buscamos crear una reflexión en el espectador a través de documentales o cortos de ficción que muestren diversos aspectos del sector.

P.- Esta nueva edición, la número 24, que se está aproximando a las Bodas de Plata, tiene diversas novedades y cada año el proyecto es más ambicioso. ¿Cuánto trabajo ha supuesto la realización del FCZ este año?
R.- Trabajo te puedo asegurar que cada vez más. Especialmente una de las mayores dificultades es realizarlo con los recursos con los que se dispone. Lo hacemos con el mejor de los empeños y con un equipo no muy grande, pero sí con muchas ganas por abarcar el proyecto. Si hablamos de cifras, solo hemos podido contar con 17 personas para visionar más de 2.700 películas de 77 países diferentes. Durante cuatro meses han estado visionando todas las películas para hacer una selección, con la mayor de las calidades, y presentársela al jurado y al público. La logística cada vez es más compleja ya que cada vez son más las producciones que quieren estar presentes en el festival. No es que de por sí sea este año más ambicioso pero la propia evolución del mismo te obliga a esforzarte más.

Para Anchelergues, el festival aporta un escaparate cultural a la ciudad además de hacer disfrutar a los zaragozanos

P.- ¿Este año qué principales novedades trae el FCZ?
R.- Destacaría el Zaragoza Film Market, que se desarrollará a partir de este año siempre en los dos o tres últimos días del festival, próximos a la clausura. También va a ser muy importante de cara a las productoras aragonesas y a los profesionales del sector. Aparte de esto también destacar las jornadas NewTek que este año se celebran con un nuevo certamen de webseries. Por último, como novedad también se entrega este año el premio Augusto Latino. Es un premio que sería como el Augusto premio de Zaragoza pero en este caso, es un gran premio a un actor, actriz, realizador, entre otros profesionales del sector, enfocado a nuestros países hermanos, que muchas veces colaboran en coproducciones con España. Concretamente este año se le entrega el premio a Vladimir Cruz, un actor cubano que también ha trabajo en muchas producciones españolas.

P.- ¿El objetivo principal de este último premio sería conseguir una mayor proyección del festival hacia el exterior?
R.- Correcto. Si bien es cierto que nosotros queremos cuidar “lo de casa”, es decir, lo aragonés. Hay un premio aragonés en prácticamente todas las secciones pero sí que apostamos por lo internacional porque eso nos puede llevar a acuerdos de colaboración con otros países de cara al futuro, dentro del marco del festival.

En esta edición, se han presentado un total de 2.700 producciones de 77 países

P.- Con todas las novedades que se han incorporado este año, ¿qué podemos esperar de esta nueva edición del festival?
R.- La gente va a disfrutar de la calidad. Los distintos reconocimientos que vamos a otorgar este año se basan en la idea de que un festival de cine debe estar apoyando a diversas iniciativas, como las de labor social que, aunque no tengan mucho que ver con el cine o con el propio festival, han descubierto que el audiovisual es una buena herramienta para que lleguen ciertos mensajes. Por ejemplo la Fundación Isabel Gemio recibe este año el premio Augusto a la Entidad Social porque realizan una labor hacia la sociedad muy importante en un campo concreto como son las enfermedades raras. La Fundación utilizado un documental, “Jóvenes invisibles”, para concienciar sobre ello y de hecho está funcionando muy bien y se estrenará en el Festival de Cine de Zaragoza.

Otras Entrevistas

LO MÁS VISTO