La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha admitido este lunes que el dato de empleo que se conocerá mañana no será positivo porque la tercera ola de la pandemia “ha golpeado más que la segunda”, aunque precisó que las cifras en materia de empleo y económicas fueron “de menos a más”.
“Dejamos atrás un primer trimestre que ha sido muy duro”, ha expuesto en entrevista con RNE recogida por Servimedia, recordando que, a esa peor tercera ola se sumaron otros fenómenos, como la borrasca Filomena, “que ha tenido también un impacto muy directo sobre el consumo”. Además, ha indicado que marzo “no ha sido un mes positivo desde el punto de vista del empleo”.
“Ahora bien, lo que sí hemos visto es que el mes de marzo ha ido de menos a más tanto en términos de afiliaciones como en términos de salidas de los trabajadores en ERTE y el ritmo que ya tenemos de trabajadores que salen al día es bueno”, ha precisado.
En este punto se ha mostrado convencida de que esa debe de ser la línea “en la que tenemos que seguir” para lograr un segundo trimestre “de transición y que, gracias a las vacunaciones, ya podamos ver con más claridad esa recuperación que todos deseamos”.
Ante la pregunta de si marzo será el último de los peores meses de la pandemia, Calviño ha explicado que “el mes de marzo ha ido hacia mejor en términos de evolución del mercado laboral y también de todos los indicadores económicos” y “la información que hemos conocido en estos días también va dando cada vez señales más positivas”.
En este contexto ha aseverado que la “prioridad absoluta” de la política económica en este momento es “vacunar, vacunar y vacunar”, y el hecho de que hayan llegado 1,2 millones de vacunas hoy y un millón el pasado viernes “nos pone ya en una velocidad de crucero en la campaña de vacunación, que creo que hace ver que estas semanas son las semanas de transición”. “Y si todo sigue en la misma línea, pues ya pronto vamos a encarar y ver de manera mucho más clara esa recuperación económica”, ha recalcado.
A tenor de la situación Calviño ha reivindicado que fue una buena decisión su apuesta por la prudencia en materia de nuevas alzas en el salario mínimo interprofesional ante la previsión, como se ha constatado, de que “nos quedaban todavía semanas y meses duros por delante”. “Echando la vista atrás, nos damos cuenta de lo importante y lo bueno que fue ser prudentes”, ha añadido.
Ante la pregunta de cuándo se bajarán de los 4 millones de desempleados ha apuntado que en este “momento es más difícil que nunca hacer previsiones”, porque aún “estamos en un momento de tremenda incertidumbre”, instando a “poner en valor” las medidas que se han adoptado para encarar la situación desde marzo del año pasado como los ERTE, los avales del ICO o el apoyo a los autónomos, ya que “han permitido dar una respuesta a la crisis absolutamente diferente de la que se dio la crisis anterior”.
“Hemos logrado proteger el empleo, proteger las rentas de las familias, proteger el tejido productivo y hemos terminado 2020 con una tasa de paro del 15,5% que, francamente, es muy inferior a la que cualquiera de nosotros hubiera podido prever en marzo del año pasado y eso nos da una buena base para la recuperación”, ha afirmado.
“Esa tiene que seguir siendo nuestra prioridad en las próximas semanas y meses: empujar la actividad económica, apoyar la creación de empleo, proteger al tejido productivo y los puestos de trabajo para que esa base se vaya agrandando y tengamos una recuperación fuerte en la segunda parte del año que es lo que prevén todos los organismos públicos, privados, nacionales e internacional”, ha concluido.