La Sociedad Española de Epidemiológica (SEE) ha advertido este lunes de que ante la celebración de eventos multitudinarios hay que realizar búsquedas activas de casos positivos de Covid-19 y ha recordado que es imprescindible contar con protocolos de seguridad y controlar las medidas de prevención para minimizar los riesgos.
Según ha recordado la SEE, se cumplen dos semanas del levantamiento del Estado de Alarma y con él, la desaparición de algunas restricciones que han estado vigentes en los últimos meses como la prohibición de moverse entre comunidades autónomas o el toque de queda. Ante el riesgo de que el cese de estas medidas cause un aumento de las celebraciones multitudinarias con escaso control, surge el debate de qué estrategias se deberían impulsar para la vuelta de los grandes eventos como conciertos y otros actos masivos o la reapertura de las salas de fiesta, según indicaron los epidemiólogos.
De hecho, han señalado que los eventos multitudinarios se consideran situaciones de riesgo debido a la cantidad de asistentes y la intensidad del contacto entre ellos. Por eso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado que se tengan en cuenta aspectos como la densidad de la multitud; la edad y el modo de viaje de los participantes; el número de personas que acuden llegadas desde países con altas incidencias de Covid-19; o la duración del evento, entre otros.
Ante los resultados de los diferentes estudios y propuestas que se han venido haciendo hasta el momento, la Sociedad Española de Epidemiología ha destacado que es necesario adoptar medidas que permitan reducir los riesgos. Para los epidemiólogos, algunas de las medidas imprescindibles para llevar a cabo este tipo de eventos multitudinarios son las pruebas de antígenos negativas el mismo día del evento, una adecuada ventilación de los espacios y el uso de mascarillas y, sobre todo, la vigilancia activa de posibles casos positivos.
50 casos por 100.000
La SEE cree que este tipo de iniciativas podrían celebrarse, al menos inicialmente en comunidades autónomas en las que los indicadores estén en el nivel de ‘nueva normalidad’. Por ejemplo, en aquellas zonas con incidencias acumuladas a 14 días de menos de 25 casos por cada 100.000 habitantes y cuya ocupación de UCIs por pacientes Covid-19 no supere el 5% de las camas.
La SEE ha insistido en que es preferible que cualquier evento se celebre al aire libre o en lugares con una adecuada ventilación. Además, consideran indispensable tomar el nombre, la dirección y el teléfono de todos los asistentes para rastrear sus contactos.
El aspecto más importante a tener en cuenta tras la celebración de estos eventos es el de la vigilancia epidemiológica, que debe ser, como siempre, “muy rigurosa”, según la SEE. De acuerdo con la institución, la programación de este tipo de acontecimientos “debe ir acompañada de un protocolo que contemple la búsqueda activa de los nuevos casos positivos que pudieran producirse”.
Test de antígenos
Además, la SEE ha advertido de que si se realizan test de antígenos debe definirse dónde se llevarán a cabo y por parte de quién, y cómo se transmitirán los resultados a Salud Pública. Para ello, es necesario contar con protocolos que establezcan de qué manera han de rastrearse esos casos para comunicarlos y que puedan ser controlados.
Asimismo, las salas de fiestas deben contar con protocolos de seguridad y personal suficiente para garantizar el cumplimiento de las medidas de protección. Con respecto a la venta de bebidas y alimentos, la SEE ha considerado que sería mejor evitarlo, ya que tiene “dudas razonables” de que las medidas de prevención se puedan cumplir, puesto que implicaría quitarse la mascarilla en determinados momentos o frecuentemente. Asimismo, “sería conveniente recomendar que no asistan a este tipo de eventos a personas vulnerables o de alto riesgo”, indicó la SEE.