La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha dado tranquilidad este lunes ante el inicio del curso escolar que arranca estos días. Su argumento se basa en los porcentajes de vacunación alcanzados en España, y “en los docentes en particular”, son “un éxito” y la experiencia del curso pasado, que demuestra que los centros son “seguros” frente a la Covid-19.
Así lo ha asegurado en una entrevista en Aragón TV recogida por Servimedia, donde ha insistido “en que quienes aún no se han vacunado lo hagan. Por su seguridad y por la de los demás”.
“El curso pasado sin experiencia y vacuna demostramos al mundo cómo hacer bien las cosas y la escuela como entorno seguro. La experiencia y profesionalidad de la comunidad educativa nos llevará de nuevo al éxito”, ha señalado a la vez que ha apelado a la prudencia.
La ministra también se ha referido a otros asuntos de actualidad, como la ley de Formación Profesional, que “va a jugar un papel clave en la lucha contra el desempleo”.
Alegría se ha hecho referencia a que el Consejo de Ministros impulsará este martes esta norma. “La ley que aprobamos mañana busca dar empleo de calidad y remunerado, y reconocer la cualificación de los trabajadores para que se puedan seguir formando”, ha aseverado, en referencia a los más de tres millones de profesionales que no cuentan con esa cualificación.
En lo que respecta más al ámbito formativo, ha subrayado que el objetivo del Gobierno es que hasta 2024 se creen más de 200.000 nuevas plazas de FP.
“La nueva ley de FP busca generar oportunidades para los jóvenes. Habrá más formación en las empresas y según el nivel contará también con un modelo contractual. La demanda de FP ha aumentado en un 20%”, ha dicho.
‘Ley Celaá’
Alegría también ha hablado del desarrollo de la ley que heredó de su predecesora, la ley de Educación de Isabel Celaá, la Lomloe, cuyos currículos están “en desarrollo”, ya que se ha empezado por los de Infantil y Primaria.
En este contexto, ha defendido la educación en valores con el argumento de que “en otros países está asumida” y recalcó que su equipo impulsa la perspectiva de género en matemáticas “por el rechazo comprobado en niñas en sus primeros años”.