congreso huesca
Los seis medios destacan por su valor informativo y por cubrir un nicho de mercado

El XXIII Congreso de Periodismo de Huesca ha abordado este viernes su clausura con especial protagonismo del deporte y el periodismo femenino, que claman por un equilibro en todos los ámbitos. La directora de Contenidos de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (Cartv), Sara Martín Rada; de Movistar+, Andrea Ramos; de COPE, Pilar Casado; y de Marca, Almudena Rivera, han debatido en el Congreso de Periodismo de Huesca sobre la necesidad de lograr esta “equidad”. Periodismo femenino y deporte femenino son dos términos ligados, pero no sinónimos. En lo que respecta a la comunicación, “la mejor normalidad sería que pudiésemos hablar indistintamente de deporte”, ha defendido Rivera.

La unión de periodismo y deporte en el ámbito de la mujer requiere un análisis profundo. “Estamos en una fase en la que asociamos deporte femenino con periodista femenina”, ha explicado Casado, y para superar esto “los hombres tienen que dar un paso adelante”. Las grandes referentes están ligados al polideportivo con nombres como Paloma del Rio, María Escario u Olga Viza, pero existe aún un “techo de cristal” especialmente en las narraciones del fútbol o el motor, ha expuesto Rivera.

El análisis se debe realizar desde la base y una de las claves es, en palabras de Casado, que “la mujer no se identifica tanto con una parte del deporte”. En las universidades, másteres o puestos directivos su presencia es aún muy limitada, han coincidido las ponentes. “El deporte va por detrás de otros ámbitos”, ha añadido Martín.

El nuevo periodismo gastronómico explora «una visión más social» 

Además, la fuerza de la comunicación en la gastronomía ha protagonizado el argumento de apertura de esta segunda jornada. Una visión “más social” y cercana al usuario, la dignificación de la profesión, las redes sociales o la influencia de la inmigración han sido algunos de los temas sobre los que han debatido Mikel López Iturriaga, de El Comidista; María Ritter, de la Guía Repsol; Joxe Mari Aizega, director general del Basque Culinary Center, y Sofía Janer, creadora de contenido, chef y exconcursante de Masterchef. Todos ellos moderados por el periodista y director de Opinión de elDiario.es, Gumersindo Lafuente.

En los últimos 20 años, la gastronomía ha vivido un auge basado principalmente en el trabajo de los grandes cocineros que “entendieron muy bien la fuerza de la comunicación”, como ha apuntado Aizega. Desde el Basque Culinary Center, al que representa, se ha puesto en marcha un máster en Comunicación y Periodismo gastronómico con el objetivo de formar profesionales 360º, que “entiendan la sociedad y sean capaz de identificar historias” para contarlas de forma atractiva y a través de diversos canales. “El trabajo de los periodistas es muy importante para darles a los cocineros el prestigio y relevancia de lo que hacen”, ha añadido Lafuente.

«Con mis reportajes busco joderle el desayuno a alguien»

Por otro lado, el escritor y periodista de El Mundo Pedro Simón ganó en 2021 el Premio Primavera de Novela por su obra “Los ingratos” y el Premio de Periodismo Rey de España por su reportaje “Hugo, historia de un corazón”. La relación y diferencias de esta doble faceta ha sido el tema central de la conversación “De la más dura realidad a la ficción. Del periodismo social a la literatura”, que ha protagonizado con el director académico de la Escuela de Unidad Editorial, Rafael Moyano. Simón, que ha señalado buscar «joderle el desayuno a alguien» con sus reportajes, ha considerado que «en el periodismo eres un gran esclavo porque la plastilina es la que es y el novelista es un pequeño Dios”.

Sobre su trabajo como reportero, Simón ha apuntado que “un periodista no va a transformar nada, pero al menos hace que la gente vea una realidad que a veces no quiere”. Ahondando en esta idea, ha citado la frase de Plàcid García-Planas para destacar su interés por el periodismo que “tiende puentes y quita etiquetas”: «Donde hay una herida, siempre hay una historia que contar».

Charo Marcos, Xabier Fortes y Nemesio Rodríguez 

La periodista Charo Marcos ha recogido el Premio al ingenio español en Internet, Blasillo de Huesca, patrocinado por el Ayuntamiento de Huesca y dotado con 3.000 euros. Este galardón reconoce su labor y el emprendimiento de dos proyectos personales en los que resume de manera diaria los acontecimientos más relevantes, el boletín Kloshletter (2017) y el podcast AM (2020).

Asimismo, el conductor del informativo nocturno «La noche en 24 horas» de TVE, Xabier Fortes, ha puesto el acento en la autoexigencia y la necesidad de que los profesionales deben “marcarse su propia línea”. Ha conversado con Gumersindo Lafuente para poner el colofón de esta importante cita para el sector de la información y la comunicación que se celebra en la capital altoaragonesa.

El protagonista de la ponencia final se ha mostrado satisfecho con “el rigor e independencia” de los servicios informativos de TVE, y a nivel personal, considera que cuenta con un bagaje profesional que le permite “meterse en todos los charcos”.

Por último, el presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, ha defendido que “debemos volcarnos en la libre defensa de la libertad de expresión” porque “sin periodismo de calidad, se debilita la democracia”.

Rodríguez ha comenzado su discurso con un reconocimiento a los enviados especiales españoles en Ucrania, “algunos de ellos en condiciones precarias”, y ha destacado que su misión es clave “en un mundo asediado por estrategias de desinformación, convertidas en una de las grandes amenazas” y recalcando la importancia de combinar en la profesión “tecnología y valores”.

LO MÁS VISTO