La unión de Astún y Candanchú deberá estar finalizada, por la normativa de la Unión Europea, en diciembre de 2024

El Gobierno de Aragón da un nuevo paso en la unión de las estaciones de Candanchú y Astún con la aprobación del convenio que permitirá su construcción y su desarrollo. Ambos centros estarán conectados mediante un telecabina de 2,2 kilómetros que partirá del telesilla Reina Sofía de Candanchú hasta un punto intermedio del Collado de Astún en poco más de seis minutos. Tendrá una capacidad de 1.800 personas/hora con 60 cabinas para garantizar el transporte, y será necesario instalar 16 pilonas en línea por el Pirineo aragonés.

Así figura en el convenio que dentro de pocas fechas firmarán el Ejecutivo autonómico con la DPH, la Mancomunidad del Alto Valle del Aragón y las dos estaciones. Este proyecto contará con ocho millones de euros procedentes de fondos europeos y tres aportados por la Diputación de Huesca, mientras que el resto, unos nueve millones, los sufragaría el Gobierno de Aragón, además de posibles sobrecostes, según se acordó en el acuerdo previo de colaboración entre la DGA y los ayuntamientos de la zona.

De esta forma, el Ejecutivo continúa su apuesta por un proyecto que considera “estratégico” para impulsar el turismo de nieve, “rural y especializado” en el Pirineo al mismo nivel que Andorra, Francia, Italia o Los Alpes, como ha señalado el vicepresidente y consejero de Industria, Arturo Aliaga. “Es uno de los emblemas estratégicos de nuestro turismo, con un impacto enorme en la economía de los valles y del Alto Aragón”, ha detallado.

En este proyecto, desde el Gobierno ha tratado de priorizar la protección del medio ambiente, asegurando que una de las claves será la reducción de emisiones de CO2 por el transporte de vehículos por el monte. “No estamos aumentando el dominio esquiable. Sin coger el vehículo, el que se aloje en un valle se sube a un telecabina en una estación, hace el esquí que le interese, se va a otra, y vuelve a las seis de la tarde”, ha destacado Aliaga.

TRABAJOS A CONTRARRELOJ

La unión de Astún y Candanchú deberá estar finalizada, por la normativa de la Unión Europea, en diciembre de 2024, por lo que todas las partes ya trabajan a contrarreloj para poder iniciar las obras en cuanto el PIGA complete toda su tramitación con los requisitos ambientales y económicos aprobados. “Doctores tiene la iglesia. Tengo ya presupuestos de telecabinas. Aunque se ha estado negociando el trazado, no se ha estado mirando a ver qué pasa. Se ha estado trabajando. Cuando uno presenta un expediente para solicitar una inversión, algo deberá tener hecho”, ha garantizado el vicepresidente y consejero de Industria.

No obstante, organizaciones ecologistas ya han confirmado su intención de llevar a los tribunales estos proyectos por su afección a los paisajes de Canal Roya y Anayet, sobre todo en el caso de la unión de Astún y Formigal, cuyo plazo es hasta diciembre de 2025. “Estamos en un estado de derecho y hay que verlo con normalidad. Nosotros debemos tener la certeza de que lo hacemos pulcramente correctos desde un punto de vista ambiental y de transparencia”, ha afirmado Aliaga.

Será la Mancomunidad del Alto Valle del Aragón la que se encargue de redactar y ejecutar el proyecto y, cuando esté terminado, la instalación se cederá al Gobierno de Aragón para que saque a licitación su explotación. La tramitación seguirá con la presentación del PIGA para su aprobación inicial, evaluación ambiental de la conexión de ambos dominios esquiables y de la infraestructura de transporte por cable, y la aprobación definitiva y completa del PIGA.

LO MÁS VISTO