La muestra reúne 50 piezas reales impactantes, entre ellos, el primer meteorito documentado del que se tiene noticia, en los alrededores del Real Monasterio de Sijena, en 1773.

El Planetario de Aragón, con la colaboración de la Agrupación Astronómica de Huesca, ha presentado este lunes la exposición “Meteoritos. ¿Destructores de mundos o creadores de vida?” Una exposición con piezas reales donde los asistentes descubrirán la formación del Sistema Solar y el origen de la vida a través de ellos. Se pueden ver, saber dónde cayeron y tocar uno de 145 kg, que impactó en Argentina y es el más grande de la muestra. La exposición se inaugurará el próximo jueves, 16 de noviembre, a las 19.30 horas, en el Centro Ibercaja Huesca, antiguo Palacio de Villahermosa.

La muestra reúne 50 piezas reales impactantes, entre ellos, el primer meteorito documentado del que se tiene noticia, en los alrededores del Real Monasterio de Sijena, en 1773. Precisamente, el 17 de noviembre se celebrarán 250 años de su impacto.

Entre el resto de las piezas se encuentran pallasitas, algunas anteriores a la formación del Sistema Solar y meteoritos marcianos y lunares caídos en Rusia, Tailandia, Egipto, Alemania o Argentina; el de Sena está custodiado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales. La muestra también se compone de varios paneles expositivos, de lectura fácil, para profundizar y entender todo lo relacionado con los restos que quedan sobre un planeta cuando cae una “roca espacial”.

En la presentación ha participado la presidenta de la Comarca Hoya de Huesca, Mónica Soler, quien ha recalcado la importancia de “dar a conocer el Planetario y acercarlo a todos los vecinos tanto para ver todas las actividades que se plantean en la ciudad como en el Centro Astronómico”, ubicado en el Parque Tecnológico Walqa.

Por su parte, el director del Parque Tecnológico Walqa, Carlos Ortas, ha puesto en valor el Planetario por la labor que realiza y la importancia de mostrar al público y la ciudad de Huesca las actividades que se llevan a cabo en el centro.

El director del Planetario de Aragón, Jesús Pérez, ha afirmado que es una “gran oportunidad para la ciudadanía de Huesca tener una exposición de estas características, única y además en el centro de la ciudad para no tener que desplazarse”.

El planetarista del Centro Astronómico, David Vicente, ha explicado que además de las piezas que se van a poder ver y tocar, se pretende dar a entender qué son los meteoritos así como dar respuesta a las preconcepciones que se tienen como destructores de mundos o si por el contrario son creadores de vida.

Desde un ordenador, los asistentes tendrán la oportunidad de lanzar un asteroide eligiendo cualquier parte de la Tierra y ver el impacto que se lograría; y otro con el que se podrán ver los asteroides y misiones espaciales próximos a la Tierra. Además, se cuenta con dos microscopios para observar micrometeoritos, uno de ellos se podrá conectar y verlo en la pantalla del dispositivo móvil del visitante. También, se muestra el depósito de combustible de la estación espacial Salyut 7, con impactos de rocas espaciales.

Los asistentes que quieran tocar el meteorito y subirlo a las redes sociales compartiendo el hashtag #elmeteoritoenmismanos podrán participar en un sorteo con un premio muy especial: un telescopio, dos entradas al Planetario de Aragón, dos entradas al Museo de Matemáticas y otras para la observación nocturna con telescopios.

La exposición se podrá visitar desde el 16 de noviembre hasta el 13 de enero. De lunes a viernes de 10.00 a 13.30 horas y de 16.00 a 20.30 horas. Sábados, de 10.00 a 13.00 horas.

CICLO DE CONFERENCIAS

Además de la exposición, el Planetario de Aragón ha organizado diferentes ponencias gratuitas de temas relacionados con la astronomía. Todas se imparten en el Centro Ibercaja Huesca, a las 19.30 horas. El aforo es limitado, por lo que hay que inscribirse en la página web del Centro Ibercaja Huesca. La primera de ellas será el jueves, 16 de noviembre, con el título “Cazadores de meteoritos. Tras su pista por todo el mundo”, el divulgador científico José Vicente Casado hablará sobre su origen y tipos. Además, los asistentes recibirán un auténtico meteorito tras conocerlo en profundidad.

El ciclo continuará el día 23 de noviembre, con la astrofísica Cristina Margalejo y su ponencia sobre la formación y la evolución del Sistema Solar.

“El asteroide que acabó con los dinosaurios. ¿Catástrofe u oportunidad?”, es el título de la ponencia del 28 de noviembre, a cargo de Laia Alegret, catedrática de Paleontología en la Universidad de Zaragoza y Académica Numeraria de la Real Academia de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales de España. Su conferencia versará sobre la desaparición de las especies debido al asteroide caído hace 66 millones de años y también el papel del vulcanismo en la misma.

El ciclo de conferencias finaliza el 30 de noviembre con la ponencia “Los meteoritos. Patrimonio cultural y natural”; el doctor en Geografía por la Universidad Autónoma de Madrid, Aurelio Nieto, explicará su relevante presencia a lo largo de la historia, tanto a nivel simbólico como religioso y su impacto en las creencias y en las representaciones artísticas.

INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA

Se llevará a cabo un curso de iniciación a la astronomía destinado al público en general, impartido por Juan Castiella, miembro de la Agrupación Astronómica de Huesca. Tendrá lugar del 12 al 21 de diciembre y se abordarán y explicarán en detalle conceptos como el cielo, el sistema solar, las estrellas, los exoplanetas, las galaxias o el Universo, así como herramientas utilizadas en astronomía como los telescopios. Tendrán lugar los martes y jueves de 19.00 a 20.30 horas.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR