La periodista y filántropa australiana Sarah Wilson, autora entre otros del best seller «Esta única vida preciosa y salvaje», aboga por la salud mental y la acción frente a los problemas climáticos y está clasificada como una de las 200 autoras más influyentes del mundo. “La vida es incierta. Necesitamos desarrollar resiliencia en torno a eso”, es una de sus premisas. Y en su interpretación de la ansiedad propone “usarla como combustible en lugar de dejar que nos detenga”, y aprender a convertir el miedo y ansiedad en acción. Sarah Wilson estará el próximo jueves en Zaragoza, para impartir la conferencia inaugural del IX Congreso Internacional de Mindfulness que se celebrará del 15 al 17 de junio, en el Patio de la Infanta de Ibercaja.
Reconocidos expertos de diferentes países (Chile, Argentina, Australia, EEUU…) participarán en este prestigioso foro con ponencias, mesas redondas y talleres, para mostrar los últimos avances sobre la investigación y resultados de la aplicación del Mindfulness en diferentes ámbitos como la salud, la educación o el trabajo y su impacto social y emocional en el bienestar de las personas
Organizado por el Master de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza, que dirige el médico psiquiatra Javier García Campayo, referente en este ámbito de investigación en España, este congreso alterna su sede entre Brasil y España desde su creación en 2014 como primer Congreso de Mindfulness de habla hispana.
CONFERENCIAS Y PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS SANITARIOS, EMPRESARIALES Y EDUCATIVOS
La inauguración será el jueves 15 de junio, con la conferencia magistral de Sarah Wilson, titulada “Navegar una vida buena basada en valores”. La jornada acogerá además seis mesas en las que expertos de diferentes países abordarán, entre otros temas, la aplicación del Mindfulness en el trabajo, con un ejemplo en el que se verá el nivel de estrés de los miembros del equipo de una empresa antes y después de aplicar técnicas de mindfulness a sus empleados.
También se celebrarán varios talleres simultáneos guiados por destacados especialistas, como Fernando A. de Torrijos, quien ha dirigido programas de Mindfulness en la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts y desarrollado intervenciones clínicas para todo tipo de pacientes, en unidades de agudos, de adolescentes y en prisiones.
Y otro de los talleres estará dirigido por el monje franciscano Lucio Francisco Saggioro, que desde el 2009, empezó una experiencia como monje-misionero itinerante y ha participado en experiencias misioneras en múltiples países como Australia, China, Palestina, Brasil, Canadá, Estados Unidos. Saggioro acaba de publicar el libro “Aventuras, reflexiones y meditaciones de un monje del s. XXI.
NUEVAS VISIONES Y PROGRAMAS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El segundo día del congreso, las mesas irán dirigidas hacia las nuevas perspectivas en mindfulness desde “La hipótesis de los hemisferios y la atención plena”, a “las convergencias entre la conducta contemplativa y el análisis de la conducta” o “la importancia de lo grupal en mindfulness”.
Además durante todo el día habrá demostraciones de novedosas aplicaciones y programas asistidos con tecnología de inteligencia artificial.
También se abordarán los beneficios del Mindfulness en la educación y el impacto socio-emocional que tiene en los alumnos. Esta novena edición del Congreso Internacional de Mindfulness concluirá el 17 de junio con tres mesas y dos conferencias, la primera, del catedrático Javier García Campayo, director del Congreso y reconocido referente en la introducción de terapias basadas en Mindfulness en el Sistema Público de Salud en España, sobre “Ciencias contemplativas: El inicio de una era”. Y la última la pronunciará el brasileño Marcelo Demarzo, Profesor titular de la Unifesp de Sao Paulo, que pondrá el foco en “El papel del mindfulness en la mejora del autocuidado”.