Situada en la localidad de Oliete, la Sima de San Pedro es muy peculiar. De origen kárstico, es una sima única en Europa debido a sus grandes dimensiones y a su alto valor geológico. Tiene 80 metros de diámetro y 86 de profundidad, a los que hay que sumar los más de 22 metros de largo de su interior y 100 de boca. Con todo esto, se constituye un oasis dentro de un territorio árido aunque peculiar, ya que cuenta con su propio ecosistema con más de 25 especies. Entre las más destacadas están las colonias de murciélagos.
Además, cuenta con su propio microclima que le permite tener agua en mitad de una zona árida. Sin duda, todos estos ingredientes lo convierten en uno de los ecosistemas más curiosos de la provincia de Teruel.
UN LUGAR IDÓNEO PARA LA BIODIVERSIDAD
La Sima de San Pedro es todo un refugio de gran diversidad y es que, en las abundantes grietas de la sima, se encuentran gran cantidad de poblaciones de nueve especies de aves como el gorrión doméstico y chillón, la grajilla, la chova pelirroja o el orejudo y durante el amanecer y el atardecer se crea un espectáculo visual de estas aves entrando y saliendo con un orden y dejando tras de sí una preciosa estampa.

Su nombre deriva de unos monjes que en 1320 bautizaron aquel lugar como la Sima de San Pedro de los griegos. Durante mucho tiempo, los lugareños consideraron este sitio como un lugar mágico por todo lo que escondía su interior y se llegó incluso a pensar en una posible puerta al inframundo.
CÓMO ACCEDER A LA SIMA DE SAN PEDRO
El acceso se realiza a través de la carretera A-1401, que une Ariño con Oliete a través de una pista con posibilidad de realizar tanto en coche como andando. La ruta a partir de ese punto son 2,5 kilómetros de ida y es bastante cómoda tanto si se hace caminando como en coche.
QUÉ ES UNA SIMA
El término de sima hace referencia a un pozo muy profundo formado a partir de una fisura o grieta en el terreno y que generalmente comunica la superficie con corrientes o cavernas subterráneas. Normalmente se forman en superficies de roca calcárea y su origen es derivado de un proceso kárstico por el cual se filtra el agua. En definitiva, las simas son los puntos más bajos de un lugar.
MÁS SIMAS CURIOSAS EN ARAGÓN
Otro ejemplo de pozo natural en Aragón se encuentra a los pies del Moncayo. El pozo de los Aines se encuentra poco más de una hora en coche desde Zaragoza y cuenta con más de 22 metros de boca, 23 metros de profundidad.

Este lugar está lleno de leyendas que tratan de buscar una explicación a su formación. Algunas de estas atribuyen su origen a un castigo divino por trabajar en festivo, otras hablan de los ermitaños que vivían al fondo o incluso que se trataba de un pasadizo que llevaba hasta el castillo del pueblo.