La Comunidad suma su segundo año consecutivo ganando población

Aragón ganó durante 2019 un total de 9.859 habitantes. A 1 de enero de 2020, la población de la Comunidad Autónoma se sitúa en 1.330.445 personas, lo que representa un crecimiento del 0,75% durante ese periodo, según las cifras de población publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con un saldo vegetativo negativo de 3.965 personas, el principal motivo de este incremento es la migración, ya que Aragón recibió a 12.251 extranjeros y 1.619 personas procedentes del resto del país.

Así, la Comunidad suma su segundo año consecutivo ganando población. El año pasado, cortó una dinámica de siete consecutivos perdiendo población, desde que en 2010 ganara 212 habitantes. No obstante, todavía está lejos del techo alcanzado a principios de la década, cuando se alcanzaron los 1.343.790 habitantes.

De esta forma, Aragón se sitúa como la novena Comunidad que más habitantes gana, en porcentaje, por detrás de Islas Baleares (1,9%), Madrid (1,59%), Canarias (1,38%), Murcia (1,14), Cataluña (1,13%), Comunidad Valenciana (1,08%), Navarra (1,01%) y La Rioja (0,75%). Las regiones que más población pierden son Ceuta (0,94%), Extremadura y Asturias (0,34%).

De esos 1.330.445 habitantes aragoneses a 1 de enero de 2020, 673.681 eran mujeres y 656.764, hombres. Mientras, el número de aragoneses mayores de 65 años se ha incrementado en este periodo en 3.215, al pasar de 285.949 a 289.164, lo que supone que el 21,73% de la población aragonesa tiene más de esa edad.

Datos nacionales

La población residente en España aumentó en 392.921 personas durante el año 2019 y se situó en 47.329.981 habitantes a 1 de enero de 2020. Con este crecimiento, el más elevado desde 2008 (cuando la población aumentó en 570.333 personas), se superan los 47 millones de habitantes por primera vez en las Cifras de Población a 1 de enero. En términos relativos, la tasa de crecimiento anual de la población se ha acelerado desde el 0,6% de 2018 hasta el 0,84% de 2019.

El aumento poblacional del año 2019 fue fruto de un saldo vegetativo negativo de 57.146 personas (357.924 nacimientos, frente a 415.070 defunciones), compensado por un saldo migratorio positivo de 451.391 personas (hubo 748.759 inmigraciones procedentes del extranjero y 297.368 emigraciones con destino al extranjero).

El crecimiento poblacional de España se debió al crecimiento de la población de nacionalidad extranjera, ya que la de nacionalidad española se redujo. El número de extranjeros aumentó en 395.168 personas durante 2019, hasta un total de 5.235.375 a 1 de enero de 2020. Este incremento respondió, en su mayor parte, a un saldo migratorio positivo de 444.587 personas. Por primera vez desde 2013 se vuelven a superar los cinco millones de extranjeros a 1 de enero.

Por el contrario, la población de nacionalidad española se redujo en 2.247 personas. Esta evolución fue resultado de un saldo vegetativo negativo (de 106.853 personas), que no se vio compensado ni por el saldo migratorio positivo (6.804 personas) ni por las adquisiciones de nacionalidad española (que afectaron a 98.858 personas, según datos provisionales).

Entre las principales nacionalidades, los mayores incrementos se dieron en la población colombiana (62.355 más), venezolana (53.288) y marroquí (47.346). Y los mayores descensos en la de Rumanía (–3.250), Ecuador (–1.769) y Bulgaria (–389).

LO MÁS VISTO