La logística seguirá siendo un gran dinamizador del empleo en Aragón

En Aragón, los sectores más activos actualmente en cuanto a generación de empleo, la industria manufacturera y la logística, van a continuar demandando profesionales en 2021. Durante el pasado mes de noviembre, la suma de estos dos sectores supuso en la comunidad más de 14.000 contratos, un 39,3% del total que se firmaron. Así lo ha dado a conocer el último estudio de Randstad.

A pesar de que la contratación en general se redujo en Aragón un 19,3% en comparación con el mismo mes de 2019, industria manufacturera (19,9%) y logística (14,7%) fueron los principales sectores en incrementar su volumen de contratación con respecto a 2019.

La industria manufacturera se consolida como uno de los principales generadores de empleo de Aragón, al generar 10.472 firmas, un 29,1% del total de los contratos de la comunidad, y aumentar su volumen un 19,9% con respecto a 2019. La mayoría de estos contratos, 9.000, se firmaron en la provincia de Zaragoza.

La logística seguirá siendo un gran dinamizador del empleo en Aragón. Los contratos en la comunidad aumentaron un 14,7% en comparación con el año pasado, hasta alcanzar las 3.635 firmas. Huesca (68,8%) y Teruel (61,4%) vieron considerablemente sus volúmenes de contratos, mientras que el incremento fue más moderado en Zaragoza (6,8%).

Sin embargo, el sector agro, un generador de empleo habitual, sufrió una caída del 4,3% en su volumen de contratos, siendo la provincia de Teruel (2,5%) el único lugar donde las firmas crecieron.

A nivel nacional, agro y logística continuarán liderando el empleo en 2021

En el conjunto del país, el estudio pronostica que los sectores de la agricultura, la logística y la industria manufacturera continuarán demandando profesionales en 2021. En noviembre, tres sectores generaron cerca de 617.000 contratos a nivel nacional, más del 44% del total de firmas. Aunque la contratación en general se redujo en un 17,6% en comparación con hace 12 meses, agricultura, logística e industria manufacturera fueron los únicos sectores importantes en ver crecer su volumen de contratación.

A estos sectores se les une otras actividades más concretas y muy relacionadas con las nuevas tecnologías que también generarán trabajo, como el comercio electrónico, la seguridad informática, las soluciones de trabajo a distancia, la formación online o la generación de contenidos en streaming.

Sector primario, un generador habitual de empleo

El sector de la agricultura y la ganadería ha sido uno de los principales dinamizadores del empleo en nuestro país, en especial en cuanto a contratación de duración determinada, y la tendencia es, según Randstad, que continúe siéndolo durante 2021. De hecho, durante este pasado mes de noviembre, el sector primario ha sido el mayor generador de contratos, un total de 314.790 firmas, un 25,2% más que las obtenidas en noviembre de 2019, siendo también el mayor aumento de todos los sectores.

A nivel autonómico, Andalucía experimentó el mayor incremento de la contratación en agricultura, un 38,8%, seguida por Baleares (23,8%) y la Región de Murcia (21,8%). La comunidad andaluza es también la que registró un mayor volumen de contratos (185.833), seguida a lo lejos por la Región de Murcia (42.915) y la Comunidad Valenciana (34.327).

El momento de la logística

Los hábitos de consumo adquiridos durante el confinamiento, en los que juega un papel fundamental el comercio electrónico, están teniendo una influencia determinante en que el sector de la logística se haya convertido en uno de los más dinámicos en lo que a creación de empleo se refiere. Randstad prevé que la demanda de profesionales en el sector logístico siga arrojando cifras positivas en este 2021, al continuar creciendo el ecommerce, en especial entre los pequeños negocios.

El sector logístico es el responsable actualmente de 133.637 contratos, un 22,3% más que el año pasado. Los incrementos más pronunciados con respecto a 2019, muy por encima de la media nacional, se encuentran en Castilla-La Mancha (69%), La Rioja (64,9%) y la Comunidad Valenciana (45,2%). Por su parte, los mayores volúmenes se registraron en Andalucía (22.729), Cataluña (21.211) y la Comunidad de Madrid (18.650).

Oportunidades de empleo en la industria

El informe elaborado por Randstad destaca que determinadas industrias, como la sanitaria, la farmacéutica y la alimentaria, continuarán generando empleo durante el 2021. De hecho, el sector de la industria manufacturera, al que pertenecen estas actividades, registró 168.477 contratos en noviembre, un 6,1% más que hace doce meses.

A nivel autonómico, los mayores incrementos de la industria manufacturera tuvieron lugar en Castilla-La Mancha (23%), Cantabria (22,2%) y Aragón (19,9%). En lo que se refiere a números de contratación en este sector, tuvieron lugar en Catalunya (28.925), la Comunitat Valenciana (23.171), y Andalucía (18.655).

Tecnología, apuesta ganadora

Más allá de estos sectores en concretos, Randstad destaca que ciertas actividades van a generar empleo de manera notable durante los próximos meses, en especial todas aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías. El desarrollo de herramientas y soluciones adaptadas a la actual situación, como el teletrabajo o el consumo de ocio desde el hogar, van a crecer exponencialmente, por lo que requerirán de nuevo talento.

En un mercado donde el canal digital va a ser protagonista, determinadas herramientas van a tener una importancia determinante. De hecho, algunos de los perfiles más demandados por los empleadores serán aquellos que con conocimientos en big data, analítica de datos, inteligencia artificial o machine learning, comercio electrónico o transformación digital.

En una situación en la que las demandas del mercado laboral cambian con gran facilidad, Randstad recomienda que los profesionales, independientemente de la situación en la que se encuentren, inviertan en su formación, en especial en competencias digitales. De este modo podrán mejorar su empleabilidad y adaptarse a las posibles oportunidades que surjan.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR