El salario medio aragonés gana en la actualidad un 3,4% de poder de compra

En términos monetarios, esa ganancia equivale a 634 euros anuales
photo_camera En términos monetarios, esa ganancia equivale a 634 euros anuales

Los datos del segundo trimestre del año sitúan a Aragón como la quinta mejor autonomía para trabajar en España. Considerando las variaciones acumuladas en los últimos ocho trimestres, puede verse que el salario medio aragonés gana en la actualidad un 3,4% de capacidad de compra (tercera autonomía con mayor crecimiento). Un año atrás, en cambio, perdía un 0,9%. En términos monetarios, esa ganancia equivale a 634 euros anuales.

La remuneración media aragonesa experimenta un crecimiento de un 4,6% interanual, marcando un nuevo máximo histórico, con 1.613 euros por mes, el salario más alto para la región según las estadísticas. Eso sí, la magnitud del incremento está exagerada por el hecho de que el salario medio del segundo trimestre de 2020 fue el más bajo de los últimos años como consecuencia de los ERTE.

Este comportamiento es aún mejor que el vivido a nivel nacional, donde el salario medio gana un 1,7% de poder de compra cuando hace un año perdía un 1,4% (ganancia de 349 euros anuales).

Ahora se cuentan en la comunidad aragonesa 15.200 personas que llevan desocupadas al menos dos años. De acuerdo con la media móvil de cuatro trimestres, el colectivo de parados de larga duración en Aragón equivale al 18,8% del total de personas sin empleo, lo que resulta 7,8 puntos porcentuales menos que un año antes. Además, es la cuarta proporción más baja a nivel autonómico.

Las distintas restricciones a la actividad económica para enfrentar la pandemia del coronavirus iniciaron una caída generalizada de la siniestralidad laboral en todo el país, que en el caso aragonés ha tocado a su fin. En el segundo trimestre del año la siniestralidad laboral ha crecido un 14,5% en la región (frente al 0,1% nacional) que es el segundo aumento autonómico más fuerte. Ahora se cuentan en la comunidad 72,4 accidentes laborales que causaron baja cada 10.000 ocupados (el tercer registro más elevado entre las autonomías).

Según el Monitor Adecco, a puntuación global para la comunidad aragonesa presenta un retroceso de un 3,3% interanual, con el que ya se encadenan seis trimestres consecutivos con retrocesos. Sin embargo, al reducirse también la puntuación de otras regiones, Aragón ha podido escalar tres posiciones y situarse en el quinto puesto entre las mejores regiones para trabajar, con 6,1 puntos sobre 10.

Media nacional

La media nacional ha caído de forma más pronunciada, un 4,5% interanual. Apenas una sola región mejora su puntuación respecto a Aragón: Murcia. Desde hacía once años (septiembre de 2010) no ocurría algo semejante.

Baleares y Canarias, regiones donde la actividad económica más se resintió a consecuencia de la pandemia, presentan los retrocesos más marcados, seguidas por Navarra y Cantabria. En cambio, la Comunidad de Madrid ocupa, por quinto trimestre consecutivo, la primera plaza. Tampoco hay cambios en las dos posiciones más bajas: Canarias permanece en el último puesto, escoltada una vez más por Castilla-La Mancha.

La Comunidad de Madrid sigue teniendo el salario más elevado, con una remuneración media de 2.019 euros mensuales (+2,5% interanual), seguida muy de cerca, una vez más, por el País Vasco, con un salario medio de 2.016 euros por mes (+3,4%). Les sigue Navarra, que tras un incremento de un 3,4%, alcanza los 1.887 euros al mes.

Cataluña y Asturias conservan el cuarto y quinto puesto, respectivamente. En la autonomía catalana el salario medio sube un 3,7%, hasta 1.802 euros mensuales, mientras que, en el caso asturiano, la remuneración media es ahora de 1.714 euros al mes (+2,2%). Estas son las únicas regiones que tienen un salario medio que supera la media nacional.

En el otro extremo, Canarias se mantiene en el último lugar (1.324 euros mensuales; caída interanual de un 3,6%), quedando por debajo del salario medio de Extremadura (1.389 euros al mes; +2,5%). En Baleares, la remuneración media se ha reducido un 0,1%, quedando en 1.496 euros al mes.

Paradójicamente, dado el alto nivel de desempleo y la aún delicada situación económica, en trece autonomías el salario medio actual es el más alto que registran las estadísticas. Las excepciones son Canarias, Baleares, Cataluña y Extremadura.

Los parados de larga duración crecen en Aragón: 2.200 personas más

Durante ocho trimestres, el número de parados de larga duración (aquellos que buscan empleo sin conseguirlo desde hace al menos dos años) caía mientras subía el número de parados de corta duración. Mientras el número total de parados es de 3,54 millones (175.800 más que un año antes), en el trimestre analizado se cuentan 937.800 desocupados de larga duración, el mayor registro desde 2019.

Como proporción del total de personas sin empleo, considerando la media de los últimos cuatro trimestres, los parados de larga duración equivalen al 24,4% del total. Es una proporción mayor que la de los dos trimestres inmediatamente anteriores, pero 3 puntos porcentuales inferior a la de un año antes. Es decir, que el incremento del paro de larga duración, al haber ocurrido solo en el último de los cuatro trimestres, no alcanza para que la media móvil presente un aumento.

Lo mismo ocurre a nivel autonómico. Todas las autonomías han visto descender su proporción (porcentaje) de parados de larga duración, con excepción de Navarra. Once comunidades replican la dinámica general, con un aumento en la cantidad de parados de larga duración, simultáneo a un retroceso en el paro de corto plazo. Aragón forma parte del grupo más numeroso: mientras ha crecido en 2.200 el número de parados de larga duración, ha caído en 8.200 personas el colectivo de parados de corta duración. De esto surge un descenso total de 6.000 desocupados a lo largo de los últimos doce meses.

Ahora se cuentan en la comunidad aragonesa 15.200 personas que llevan desocupadas al menos dos años. De acuerdo con la media móvil de cuatro trimestres, el colectivo de parados de larga duración en Aragón equivale al 18,8% del total de personas sin empleo, lo que resulta 7,8 puntos porcentuales menos que un año antes. Es la cuarta proporción más baja a nivel autonómico.