La Prestación Complementaria al IMV
El objetivo prioritario pasa por posibilitar el acceso a una prestación subsidiaria para los ciudadanos en vulnerabilidad económica que no cumplían los requisitos del IMV

Los colectivos vulnerables podrán solicitar la Prestación Aragonesa Complementaria al Ingreso Mínimo Vital (Pacimv) desde el próximo lunes 18 de octubre. Esta nómina social está dirigida, por un lado, a aquellos ciudadanos en situación de vulnerabilidad económica que no pueden acceder al IMV y, por otra parte, prevé un complemento económico para las personas que sí reciben dicho IMV. También se suma la opción de acceder a una cuantía adicional por gastos de vivienda, que representa el 5% de la renta garantizada. La Pacimv complementa a todos los perceptores del ingreso estatal con un mínimo de 624 euros anuales.

El decreto que pone en funcionamiento este servicio se publica en el BOA este mismo viernes, antes de su entrada en vigor a inicios de la semana que viene. “El Pacimv es una prestación subsidiaria y complementaria del IMV”, ha recalcado el secretario general técnico del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales, José Antonio Jiménez. El objetivo prioritario pasa por posibilitar el acceso a una prestación subsidiaria para los ciudadanos en vulnerabilidad económica que no cumplían los requisitos del IMV (no por criterios económicos) y mejorar las cuantías previstas en el IMV. No obstante, ha querido dejar claro que el Ingreso Mínimo Vital “es la prestación básica y principal que deben solicitar los aragoneses como primera piedra de paso”.

Este salario social, aprobado en las Cortes de Aragón por unanimidad el pasado mes de mayo, atenderá en tiempo y forma a todas las personas que así lo requieran. “No queremos dejar a nadie atrás. Nuestra vocación ha ido encaminada a continuar manteniendo las nóminas del Ingreso Aragonés de Inserción (IAI) e incentivar la pasarela para que sus perceptores cobraran el IMV cuanto antes, ahorrando trámites y gestiones”, ha expresado el secretario general. De hecho, hay más de 2.000 nuevos perceptores del IMV, un dato que demuestra, a juicio de Jiménez, el “carácter expansivo” para poder llegar a los máximos colectivos posibles. En este sentido, el Gobierno de España ha reconocido la labor desplegada por Aragón, comunidad pionera a nivel nacional.

Respecto a las cuantías fijadas para la Pacimv, oscilan entre un máximo de 522 euros al mes para un adulto solo, lo que supone 6.264 anuales, y los 1.148 mensuales para dos adultos y tres menores, situándose en 13.780,80 al año. Las cuantías se calcularán en función de la unidad de convivencia y de la situación económica, al igual que hace el IMV y con sus mismos criterios.

Complemento para todos los perceptores del IMV

Cuando el pago de la Pacimv trata cuantías superiores a las que establece el IMV, se ha puesto en marcha el complemento que será fijo y variará según la unidad familiar de la que se trate. En el caso de una persona sola –con independencia del IMV que perciba y que ha fijado la Seguridad Social en función de sus ingresos- se le complementará con 52,06 euros mensuales, (624,80 anuales). En la situación de dos adultos y tres menores se llegará a complementar su IMV (independientemente de su cantidad) con 1.374,5 euros al año (114,5 al mes). Todos los perceptores del IMV podrán solicitar este complemento, que es fijo y que se establece en función de la unidad familiar.

En lo referente a los requisitos necesarios para poder recibir estas nóminas, en el caso del complemento se precisa ser perceptor de IMV. En lo relativo a la Pacimv, se contemplan seis situaciones en las que, a pesar de cumplir los criterios de vulnerabilidad económica y legalidad, quedan fuera del IMV una serie de colectivos. Por un lado, las personas mayores de 18 años y menores de 30 que no puedan acceder al IMV por no cumplir con los requisitos de acceso. Además, las personas de entre 18 y 22 años que hayan estado bajo la guarda o tutela de una entidad pública como medida protectora y accedan a su emancipación definitiva.

Tampoco podrán percibir la prestación los menores emancipados que tengan a su cargo personas con discapacidad o en situación de dependencia, así como las unidades de convivencia con menores a cargo que, habiendo finalizado el tiempo máximo del programa de protección internacional, estén siendo atendidas por los servicios sociales de referencia y se encuentren a la espera de reunir los requisitos necesarios para regularizar su situación y poder acceder al IMV. Asimismo, las mujeres y unidades familiares víctimas de violencia de género según la tipología y formas de violencia establecidas en la Ley 4/2007, de 22 de marzo, de Prevención y Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia en Aragón. Por último, las personas solicitantes de asilo y refugio mientras se tramita la petición de asilo y protección subsidiaria.

Por su parte, la gerente del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), Noelia Carbó, ha explicado las dos vías existentes para realizar la petición de las ayudas. “La Pacimv puede solicitarse mediante los servicios sociales de base, mientras que el complemento se pide en un aplicativo que estará operativo desde el lunes en la página web del Gobierno autonómico”, ha indicado. En esta línea, ha querido destacar el trabajo y esfuerzo del personal para poner en marcha el aplicativo informático que pueda resolver las solicitudes.

Complemento de gastos de vivienda

El complemento de gastos de vivienda, que se añade a la cuantía de la Pacimv o del complemento al IMV, supone otra de las novedades del nuevo decreto, y pretende ayudar a sufragar los gastos de vivienda del titular de la propia Pacimv o del complemento. Para solicitarlo, se exige ser titular de un contrato de arrendamiento de vivienda de alojamiento habitual o de un contrato de hipoteca para la adquisición de una vivienda de alojamiento habitual. En el supuesto de un contrato de arrendamiento, debe estar registrado. La cuantía que se abonará es del 5% del importe anual de la renta garantizada a efectos del IMV para la unidad de convivencia.

Hasta 13.300 personas se han beneficiado de un ingreso directo

En estos momentos, en Aragón se pagan hasta 8.222 nóminas de IMV, 4.707 de IAI (de las cuales 2.800 son complementos del IMV) y 3.171 de Ayudas de Integración Familiar. Esto equivale a que un total de 13.300 personas perciben un ingreso directo de estas características, una cifra nunca antes alcanzada en la Comunidad. Además, el pago del IMV en la región aragonesa ha supuesto hasta septiembre un montante económico en torno a los 28,8 millones de euros.

LO MÁS VISTO