Los positivos no se han detenido en su camino ascendente, llegando a sobrepasar la barrera de los 5.000 y los 6.000 casos a mediados de la última semana de diciembre

La séptima ola epidemiológica continúa golpeando con fuerza en la región aragonesa. En esta nueva jornada, Salud Pública ha informado de un total de 3.141 contagios por coronavirus, lo que supone casi duplicar la cifra de hace siete días, cuando se comunicaron 1.660. Durante las fechas precedentes, los positivos no se han detenido en su camino ascendente, llegando a sobrepasar la barrera de los 5.000 y los 6.000 casos a mediados de la última semana de diciembre (5.731 el día 29 y 6.278 el día 30). Además, la variante ómicron está demostrando su rápida transmisión sin apenas generar síntomas en muchas situaciones, ya que desde el pasado día 24 entre el 70% y el 80% de la población diaria infectada es asintomática.

Pese a que todavía no existe una presión hospitalaria que invite al alarmismo, resulta evidente -de acuerdo con los datos registrados- que las camas ocupadas por pacientes Covid van en aumento. Actualmente, son 492 (439 en planta y 53 en UCI), mientras que a inicios de diciembre fueron 233 (205 en planta y 28 en UCI). Y es que los expertos ya preveían que la explosión de la incidencia (ahora por encima de los 2.000 casos de media a siete días) conduciría a un incremento de ingresos, aunque las vacunas han frenado la saturación propia de oleadas anteriores y han hecho disminuir notablemente el número de fallecimientos.

Comparativa con olas anteriores 

En comparación con la tercera onda epidémica (la más letal en Aragón) ocurrida entre octubre y noviembre de 2020, las cifras hacen pensar en positivo. En aquel momento, incluso se superaron las 1.000 camas Covid ocupadas, con hasta 120 personas en Unidades de Cuidados Intensivos. Es decir, el doble de lo que se notifica a día de hoy. De hecho, el día que más muertes se han anunciado en la Comunidad sigue siendo el 13 de noviembre de ese 2020, cuando se produjeron 42. No obstante, la preocupación por una posible tensión hospitalaria se está acrecentando, pues todo apunta a que los efectos del periodo navideño se dejarán ver a partir de la semana que viene.

Los hospitales más ocupados siguen siendo el Miguel Servet con 142 camas ocupadas (130 en planta y doce en UCI) y el Clínico Universitario con 96 (84 en planta y doce en UCI). Por detrás se posicionan el Royo Villanova con 70 (67 en planta y tres en UCI), el San Jorge de Huesca con 39 (30 en planta y nueve en UCI), el Obispo Polanco de Teruel con 29 (todas ellas en planta) y el de Barbastro con 24 (21 en planta y tres en UCI).

Retornando a los casos asintomáticos, y mostrando otra comparativa con principios de enero del pasado año, el porcentaje ha crecido entre 30 y 40 puntos. El 1 de enero de 2021 se situaba en el 37%, mientras que el 1 de enero de 2022 se ha establecido en el 80%. Un cambio reseñable que ha propiciado la aparición del linaje ómicron, mucho más contagioso que delta, aunque con menor gravedad y letalidad.

A esta razón se debe seguramente el disparo de positivos y la saturación de la Atención Primaria, ya que el hecho de no presentar signos manifiestos propios del virus dificulta el rastreo de contagios. En este contexto, la tasa de positividad también se encuentra por las nubes, habiendo alcanzado incluso el 40,5% el 29 de diciembre y emplazándose varias jornadas por encima del 30%.

En lo relativo a la vacunación, el 88,56% de los ciudadanos aragoneses mayores de 5 años ya ha iniciado el proceso. Y el porcentaje con pauta completa se fija en el 84,84%. Además, de las 2.472.874 vacunas administradas, 990.083 corresponden a segundas dosis y 364.643 a terceras.

LO MÁS VISTO