Sanitarios de atención primaria de Aragón se han sumado a la convocatoria estatal para denunciar “la situación crítica” de los centros de salud y urgencias. Varios centenares de personas se han movilizado desde la plaza de España de Zaragoza para pedir más inversión y medios en “la puerta de entrada de la sanidad” para así acabar las carencias que, según denuncian, afectan a la atención del paciente.
Los sanitarios de atención primaria denuncian que “están en una situación crítica” y que “los recortes, la falta de personal y la escasez de equipamientos” afecta a los tiempos de espera y en la calidad de atención al paciente.
La secretaria general de la Federación de Sanidad de CCOO, Delia Lizana, indica que la atención primaria “está colapsada y debilitada” debido a los “sucesivos recortes que se han ido produciendo”. Lizana subraya que la pandemia ha sido “el remate final” a esta situación. La secretaria general apuesta por la creación de “un nuevo modelo de atención primaria” en el que al menos se destine, según defiende, el 25% del presupuesto de sanidad.
EL CS UNIVERSITAS RECLAMA MÁS SEGURIDAD
El pasado viernes, el centro de salud Universitas en Zaragoza sufrió una agresión a tres sanitarios cuando se impidió entrar a un padre a una analítica de su hijo de 14 años por la normativa Covid. Una de sus médicos de familia, Pilar Astier, presente en la concentración achaca estos episodios de violencia a “la saturación de los centros” que provoca que “se acumulen los pacientes y no se tenga la oportunidad de atenderlos adecuadamente”.
“Hay crispación social por la falta de acceso a los servicios y la pandemia ha alterado las emociones de la gente. Hay que dar confianza al ciudadano y decirle que está en buenas manos y que se le va a atender adecuadamente”, ha apuntado.
Sobre el estado de salud de sus compañeros, la médico de familia explica que “están mejor» y que «el botón de alarma del centro funcionó adecuadamente”. Aun así, reclama más seguridad en el centro, más tiempo para atender a los pacientes o mejorar los espacios.