Podemos-Equo defiende el sistema de votación popular de los catorce alcaldes de barrios rurales y los vocales de las juntas vecinales

El grupo municipal de Podemos-Equo en el Ayuntamiento de Zaragoza defiende el mantenimiento del sistema de elección democrática por votación popular de los catorce alcaldes de barrios rurales y de los vocales de las juntas vecinales. Y es que la formación tiene la sospecha de que el actual gobierno municipal PP-Cs, apoyado por Vox, anule este sistema y “vuelva a implantar la designación directa de los mandatarios de barrio por parte del alcalde de la ciudad”.

La postura de Podemos-Equo, tal y como han remarcado en un comunicado, coincide con la mayoría de los alcaldes de barrios rurales, “quienes también defienden el mantenimiento del sistema de elección directa por votación popular, implantado en la pasada legislatura”. En la reunión del Consejo Territorial de Alcaldes de Barrio así lo expresaron buena parte de estos primeros ediles, mientras el alcalde del PP, Jorge Azcón, y los concejales de Participación (Javier Rodrigo, Cs) y de Barrios Rurales (Paloma Espinosa, PP), apuntan desde Podemos-Equo, “evitaban pronunciarse con claridad acerca del sistema de elección de alcaldes y vocales de las juntas vecinales”.

Esta “tibieza” de los responsables municipales sobre un tema de tanto calado en los barrios rurales zaragozanos, “coincide con otras manifestaciones en medios de comunicación en las que también han insinuado la posibilidad de clausurar la votación popular y dar un giro retrógrado hacia la designación directa”, ha denunciado la concejal del área en Podemos-Equo, Amparo Bella.

En los barrios rurales zaragozanos la implantación de la elección directa de sus alcaldes y vocales se aprecia como “una gran conquista popular, que ha supuesto un destacado avance en la participación e implicación de la ciudadanía en la política del barrio”. Por ello, defiende Bella, volver a la designación directa de los primeros ediles rurales por parte del alcalde de la ciudad supondría “un enorme retroceso democrático, al que Podemos-Equo se opondrá con todas sus fuerzas, porque además sabemos que con ello defendemos el sentir mayoritario en estas áreas de la ciudad y porque apostamos por la dignidad y la igualdad de trato a los barrios rurales, que con dicha medida quedarían seriamente menoscabadas”.

En relación con la discriminación de los barrios rurales respecto a los barrios urbanos de la ciudad, la concejal de Podemos-Equo Amparo Bella y la mayor parte de los alcaldes de barrios coincidieron también en denunciar en el mencionado Consejo que la política “excesivamente centralista” del Ayuntamiento de Zaragoza “les está privando de los medios adecuados en accesibilidad, movilidad o infraestructuras, por mencionar algunas de las carencias más destacadas”.

Los alcaldes rurales insistieron en que padecen “serias deficiencias de comunicación” por carencias en la red de caminos y en la red wifi en bibliotecas y otros centros municipales. También reclamaron la instalación de campos de fútbol con césped artificial, del que carecen muchos de los barrios rurales. Asimismo, solicitan una unidad de policías locales rurales que patrullen por sus distritos y una mayor y más ágil actividad de las brigadas municipales encargadas del mantenimiento de las instalaciones de uso público en sus vecindarios.

Los barrios rurales necesitan también una mayor dotación de personal para el funcionamiento de las juntas vecinales. Además, los mandatarios rurales reclaman la posibilidad de adjudicar ellos directamente obras de menor cuantía, lo que agilizaría la realización de trabajos de pequeña envergadura, pero muy necesarios para el funcionamiento diario de sus barrios.

Podemos-Equo asume la totalidad de esas reivindicaciones formuladas por los representantes de los barrios rurales y va a reclamar su satisfacción inmediata. La política municipal, dicen, “debe cambiar respecto a los barrios rurales y acabar con su marginación secular para dar paso a un tratamiento igualitario en medios materiales y sistemas de participación y expresión popular por parte de sus habitantes, como lo es la elección democrática de sus alcaldes y vocales”.

LO MÁS VISTO