A nivel nacional, este índice cae un 0,4%
YouTube video

Las encuestas de coyuntura del Colegio de Economistas de Aragón correspondientes al periodo entre 2009 y 2019 reflejan como principales preocupaciones en la Comunidad la “inadecuada” dimensión de la empresa aragonesa, el “déficit” en infraestructuras y comunicaciones y el sentido de dependencia de algunos sectores. Respecto a la situación aragonesa, esta es mejor que la española y europea y además la perspectiva en las previsiones es más optimistas que el conjunto del país.

Según ha detallado la catedrática de Economía Financiera de la Universidad de Zaragoza, Natividad Blasco, “las impresiones que tenemos en Aragón son de un pesimismo en el ambiente con cierto alivio”. Una impresión distinta a la situación española marcada por la incertidumbre electoral y a la europea marcada por los riesgos políticos del Bréxit y los riesgos económicos de Francia y Alemania.

El informe refleja que en los últimos años (2017-2019) la situación de la economía aragonesa es buena en los tres años aunque la perspectiva ha pasado de ser buena a inercia positiva a cierta preocupación en la actualidad.

En comparación con el barómetro del CIS, los principales problemas de los españoles son, en primer lugar, el paro, seguido de problemas de índole económica, la corrupción y el fraude y la política. Ante estas preocupaciones, el informe ha dictado una serie de recomendaciones que se han repetido en estos diez años y que han sido, principalmente, la flexibilización del mercado laboral. La reducción de cotizaciones sociales y el no endurecimiento del sistema impositivo así como la mejore de la educación y la formación para adecuarse el capital humano al empleo o la coordinación entre administraciones públicas y el fomento de creación de empresas.

Respecto a la flexibilización del mercado laboral, Natividad Blasco ha puntualizado que desde el Colegio de Economistas “siempre se ha apostado por que no se derogase”. “En 2012 hay una reforma laboral y a partir de 2013 una disminución del desempleo, para algunos eso ha conllevado una temporalidad, una rebaja salarial o el detrimento de la negociación colectiva, pero para otros todo esto ya estaba antes de la reforma laboral”, ha subrayado.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR