El Gobierno rectificó este lunes por la noche permitiendo a los autónomos seguir trabajando dentro de las limitaciones que ya introdujo en el decreto del estado de alarma del pasado 14 de marzo. De esta manera los autónomos que desarrollan actividades que no se hayan visto suspendidas por las medidas de contención previstas en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, y el resto de normas que lo desarrollan, pueden continuar prestando sus servicios normalmente. Desde UPTA Aragón, su secretario general, Álvaro Bajén, han lamentado que “no se regulara bien el cese de actividad”.
Según ha explicado Bajén, esta orden aclara dos cuestiones que para ellos “eran importantes”. Por un lado, ha asegurado, determina que el real decreto ley 10/2020 no es aplicable a los autónomos. “Algo que de la lectura del mismo entendíamos nosotros por lo que no es aplicable a los trabajadores por cuenta propia a los que se les aplica el real decreto 463/2020 que era la situación anterior al decreto ley de este domingo, por lo tanto, los autónomos que no estén afectados por la suspensión de actividades pueden seguir realizando sus tareas”, ha añadido.
El cese de actividad, ha continuado, “tenía dos supuestos: por obligación del estado de alarma, como la hostelería, o por la reducción de ingresos superior al 75%”. Sin embargo para este segundo criterio “se tenía en cuenta el mes anterior a la solicitud y se comparaba con el semestre anterior. Y es que con el cese de actividad la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) no solo no cobrará las cotizaciones, sino que se contabilizará como periodo cotizado. Si la prestación extraordinaria fuese reconocida por la mutua después de que la TGSS haya hecho el cargo de las cuotas, la TGSS devolverá de oficio las cuotas que hayan ingresado los trabajadores autónomos cuando se superpongan con la prestación extraordinaria por cese de actividad, sin que tengan que solicitarlo, y una vez que se verifique el ingreso de las cuotas y la concesión de la prestación. Aunque también se podrá solicitar la devolución de las mismas a través del Sistema RED.
“Podíamos pedir el cese pero es difícil acceder al cese directamente, por ello vamos a pedir al Gobierno que aclare esta cuestión en el Consejo de Ministros de este martes o si no que a estos autónomos que se quedan colgados se les flexibilice y se les posibilite el cese de actividad que eso permite suspender la cuota de autónomos y suspender también el pago de hacienda”, ha solicitado el secretario general de UPTA Aragón.
Principales inquietudes
Las principales inquietudes de los afiliados, ha relatado Bajén, son “la considerable pérdida de ingresos ya que nuestra capacidad de maniobra a diferencia de las pymes es mucho menos, nuestra liquidez es ínfima y si perdemos liquidez vamos a tener que cerrar”. “Esperamos una moratoria en los alquileres y la suspensión de distintos pagos como hacienda o seguridad social por eso insistimos en el cese de actividad”, manifiesta.
“Muchos autónomos van a ser abocados al cierre de sus negocios y eso nos lleva incluso a plantear que tiene que haber un cambio de criterio en el concurso de acreedores persona física en la asignación de pagos cuando en situación de cierre podamos tener una segunda oportunidad”, ha concluido.