El registro de nieve mantiene una clara inclinación negativa

Investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), en colaboración con la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID), la Universidad de Zaragoza, la Universitat Rovira i Virgili y el Royal Netherlands Meteorological Institute, han elaborado el primer atlas europeo con mayor número de índices climáticos que permite analizar cambios en el clima de las últimas cuatro décadas. Se trata del visor cartográfico “ECTACI”, una herramienta desarrollada con información climatológica que incluye tendencias en 125 índices climáticos en Europa.

Este trabajo, publicado en la revista Journal of Geophysical Research, muestra los valores medios, la variabilidad y la tendencia durante el periodo 1979-2017 con una resolución espacial de unos 27 km. El análisis se desarrolla en 8 grupos de variables: la temperatura, la precipitación, la bioclimática, la aridez, el viento, la nubosidad/radiación, la nieve y la sequía. De esta manera, el Instituto Pirenaico de Ecología ha conseguido desarrollar por primera vez la mayor recopilación de índices climáticos en un mismo espacio geográfico, con alta resolución espacial y con información actualizada.

Los resultados de este estudio avalan investigaciones anteriores como la que ofrece el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). En líneas generales, ha habido una disminución del número de días y noches frías al año, mientras que se observa un aumento del número de días y noches cálidas en la mayor parte de Europa. Por el contrario, los índices de precipitación ofrecen muy poca coherencia espacial, sin indicar un signo de tendencia clara para toda el área de trabajo.

El registro de nieve mantiene una clara inclinación negativa, dándose una disminución de la cobertura nival a lo largo del tiempo en la mayor parte del territorio, excepto en las regiones más frías. De igual manera, los índices de viento indican una tendencia negativa en la mayor parte de Europa.

En cuanto a la nubosidad, los datos señalan de nuevo una tendencia negativa, mientras que se observa un incremento en los índices de radiación en un alto porcentaje del área de estudio. Finalmente, el análisis pone de manifiesto que existen grandes diferencias estacionales, lo que refleja la necesidad de realizar estudios climáticos con diferentes escalas temporales para poder comprender las causas y consecuencias del cambio climático.

LO MÁS VISTO