Cada historia es única y simbólica. Cada historia busca tener un sentido y una repercusión en la vida del público. Cinco historias. Cinco producciones aragonesas son candidatas a alzarse con diferentes galardones en la 35 edición de los Premios Goya: “Uno para todos”, “Planeta 5000”, “Marcelino”, “Las niñas”, “Gastos incluidos”. Unas proyecciones que demuestran, nuevamente, que Aragón es tierra de cine.
La colaboración entre las distintas instituciones aragonesas y la capacidad de destinar más recursos a la cultura, a las humanidades y a las artes es la manera idónea de conseguir una vía de escape. “El éxito radica en que las productoras puedan seguir trabajando”, ha reconocido el director general de cultura del Gobierno de Aragón, Víctor Lucea. Unos premios tan aragoneses como los Goya que, como ha reconocido la vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández, “espero que algún día se puedan celebrar aquí”.
En “Marcelino. El mejor payaso del mundo” mezclan lo mejor de los documentales y lo mejor de la ficción, según ha manifestado su director Germán Roda. Marcelino era aragonés; la productora que se ha encargado de esta proyección es aragonés, y está protagonizada por el logroñés Pepe Viyuela “que tiene un enorme cariño a Zaragoza”, según palabras del director. “Marcelino se convirtió en la principal estrella en Londres. Alrededor de 2,5 millones de personas le veían cada año. Pero pronto llegó un tsunami interno. El territorio del payaso es el territorio de la infancia. Hay veces que ser payaso es una buena manera de volver a ser niño”, ha reconocido Viyuela. “Marcelino” opta a trece candidaturas, incluyendo la mejor película.
A partir de marzo de 2021 esta filmación se podrá disfrutar en Aragón TV y, en abril, en RTVE. Como se suele decir, para ser internacional, primero hay que ser local. Y Roda se ha llevado esta filosofía a su terreno. En los cines zaragozanos se podrá disfrutar desde el 21 de diciembre de este año.
“Gastos incluidos”, de Javier Macipe, cuenta una historia surrealista que “al principio parecía que estaba ambientada en el futuro, aunque ahora puedo decir que se puede corresponder perfectamente al presente”, ha reconocido el directo. En este corte, el arrendatario se compromete a ignorar la existe de “el otro”, de tal manera que ambos habiten la vivienda como si de una de uso individual se tratase. En esta fábula distópica están prohibidas las conversaciones entre sí y el contacto físico de toda índole. “Gastos incluidos” opta a la candidatura de mejor cortometraje de ficción.
“Las niñas” recurre a lo bueno y a lo malo de la infancia y de la adolescencia. La directora, Pilar Palomero, ha reconocido que “reflexionamos sobre mi educación contradictoria que recibimos muchas mujeres de mi generación”. El paso emocional de niña a adolescente puede marcar muchos aspectos de la juventud, y esto es lo que han querido manifestar en la película. La obra tiene una importante parte autobiográfica de la directora: “Es un viaje a la Zaragoza de principios de los 90. Es una propuesta emocional para viajar a nuestra propia infancia”. “Las niñas” opta a trece candidaturas, incluyendo mejor dirección novel y mejor película.
Todos tenemos una canción que forma parte de nuestras vidas. El estribillo de “Planeta 5000” dice que “los que entran se quieren salir, y los que nunca han venido no sueñan más que con venir”. “La película abarca la vida de los jóvenes que están incrustados en una secta. Y me he dado cuenta de que esto pasa cada vez más en la realidad”, ha aportado el director Carlos Val. Siempre nos preguntamos qué camino debemos tomar. Pero hay veces, como ha reconocido el propio director, que el camino hacia la libertad y el camino hacia la cárcel absoluta es el mismo. “Planeta 5000” opta a catorce candidaturas, nuevamente, mejor película y mejor dirección novel, entre otras.
La infancia aes la etapa de la vida en la que se forja tu personalidad. Y en muchas ocasiones, un profesor te puede cambiar la vida. “Uno para todos” es un canto a la empatía, una búsqueda de tu yo interno. “Es una película luminosa. Habla de lo que pasa cuando hacemos algo bien”, ha explicado el director David Ilundain. “La historia está inspirada – ha continuado – en una escuela de Monzón y en un profesor que tenía un alumno que no podía ir a clase”. Según palabras de Ilundain, está a la espera de que “la empiezan a proyectas en otros países”.
Cinco proyecciones. Cinco historias únicas y emotivas que ya han comenzado el camino hacia los Premios Goya 2021. Porque al final, “Aragón es tierra de cine”.