Con una tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres del 40,2, Aragón se encuentra por debajo de la media nacional (60,2) y con un descenso en el número de víctimas del 12,7% frente a las registradas en el cuarto trimestre del año anterior. Las cifras la colocan como la segunda comunidad autónoma con el menor índice de incidencia. Solo Castilla León mantiene una tasa inferior de un 39.
Según los datos facilitados por el Observatorio contra la Violencia de doméstica y de genero del Consejo General del Poder Judicial, junto al descenso en el número de víctimas en el cuarto trimestre del año también se registran descensos en el número de denuncias presentadas en los juzgados, un 15,4% y de un 10,6% en las renuncias de las mujeres a declarar.
En la Comunidad, a lo largo del último trimestre de 2020 se han registrado 857 denuncias denuncias de ellas, 581 fueron presentadas por la propia víctima, 185 por intervención de la policía (un 21,6%), 80 por parte de lesiones remitidos al juzgado (9,3%) y 11 presentadas por familiares a servicios de asistencia (1,3%).
De los asuntos ingresados en los distintos juzgados según el tipo de delito, en 606 casos se produjeron delitos de lesiones y malos tratos, en 48 casos se abrieron diligencias por delitos contra la libertad y la integridad sexual, 12 contra el derecho a la propia imagen, 29 contra el honor y 6 por infringir los derechos y deberes familiares. A largo del periodo analizado los juzgados abrieron también 86 diligencias por quebrantamiento de penas y 74 por quebrantamiento de medidas. En 99 de los casos los agresores aceptaron las condenas por conformidad.
En Aragón el porcentaje de condenas entre los enjuiciados fue del 83,85%. los juzgados. Los juzgados y tribunales enjuiciaron a 161 personas de las cuales 71 eran españoles y 64 extranjeros. En el 41,04% de los casos el vínculo entre víctimas y denunciados es la de una ex relación afectiva y en el 34,33% de una relación existente. En el 15,67% los delitos de violencia contra la mujer se produjeron entre cónyuges y en un 8,96% entre ex cónyuges.
Por lo que a medidas de protección se refiere un 92,54% de las demandas tramitadas fueron solicitadas por la propia víctima, en el 6,72% de los casos se hicieron a instancias del Ministerio Fiscal y un 0;75% de oficio. Del total de medidas adoptadas 252 fueron de naturaleza penal y 183 de naturaleza civil. En 6 casos las medidas fueron de privación de libertad, en 119 se dictó orden de alejamiento y prohibición de volver al lugar del delito (29 de ellas) y 114 lo fueron por prohibición de comunicación.