
El año cultural avanza y, con ello, llegan los Premios Simón. La Academia del Cine Aragonés destaca cada año el trabajo de los profesionales del sector audiovisual, y este 2021 no podía ser menos. Un total de 17 categorías reconocerán los proyectos más prometedores; desde el Mejor Largometraje, Documental, Montaje, Dirección o Guion, entre muchas otras. El documental “La mujer que soñaba con número”, de Mirella R.Abrisqueta, “Marcelino, el mejor payaso del mundo”, de Germán Roda, o el Goya a la Mejor Película, “Las niñas”, de Pilar Palomero, han triunfado esta jornada con un total de once, nueve y ocho nominaciones respectivamente. El 26 de junio se conocerá de la mano de la actriz y presentadora de la gala, Ana Roche, qué proyecciones consiguen cada uno de los reconocimientos.
Como novedad, este año la gala se traslada de Zaragoza a Andorra, Teruel, algo que el diputado de Turismo de la DPT, Diego Piñeiro, ha manifestado que es “un orgullo porque siempre hemos trabajado por la descentralización de la cultura en nuestra Comunidad”.
“La mujer que soñaba con números” es un docudrama sobre la historia de la matemática zaragozana nacida hace tres siglos Andresa Casamayor, autora de la primera obra científica que se conserva escrita por una mujer en España. A través de una historia friccionada se cuenta la vida de esta brillante mujer autodidacta y la de otras personalidades de su época. Este trabajo opta a Mejor Documental, Dirección, Dirección de Producción, Actriz (María José Moreno), Fotografía, Guion, Montaje, Maquillaje y Peluquería, Vestuario, Dirección Artística y Sonido.
“Marcelino, el mejor payaso del mundo”, que ya fue una de las apuestas aragonesas para las nominaciones de los Premios Goya, recuerda la vida de Marcelino Orbés y la oportunidad de jugar a volver a ser niños. Esta proyección de Germán Roda opta a Mejor Documental, Dirección, Dirección de Producción, Actor (Alberto Castrillo-Ferrer), Actriz (Laura Gómez-Lacueva), Fotografía, Guion, Montaje y Banda Sonora Original.
El Goya a la Mejor Película no podía faltar en esta lista. “Las niñas”, de Pilar Palomero, vuelven a acaparar la atención de los críticos cinematográficos al conseguir ocho nominaciones en los Premios Simón. Esa evolución de niña a mujer y la importancia de inculcar valores de igualdad se personifican en las nominaciones a Mejor Largometraje, Dirección, Actriz (Andrea Fandos), Guion, Banda Sonora Original, Maquillaje y Peluquería, Vestuario y Mejor Obra por su Contribución Social.
Pedro Aguaviva, Premio Simón de Honor 2021
El cine independiente también está de enhorabuena. Pedro Aguaviva, que nació en Zaragoza en 1942, va a recibir el premio Simón de Honor. Aguaviva es uno de los fundadores de la Asamblea de Cineastas Aragoneses, y ha realizado, entre otras, “Este férreo mundo”, “Las Cuevas del Flaco” o “Zaragoza Modernista”. “Es un histórico del cine aragonés que ha hecho un poco de todo, desde coleccionista hasta divulgador de su época”, ha reconocido el presidente de ACA, Jesús Marco.
Además de estas proyecciones, “Uno para todos”, de David Ilundain, también opta a Mejor Largometraje. “En Racha”, “Solo”, “Unas cuentas bestias” o “Las luces del amanecer” son otras de las películas que también están siendo reconocidas. Porque el trabajo ya está hecho, y pase lo que pase el 26 de junio en Andorra, cada uno de los trabajos ya ha conseguido este el mejor de los premios.