El 6% de los ocupados aragoneses teletrabajan más de la mitad de sus jornadas laborales. La Comunidad se situaría como la tercera región donde menos se ha implantado esta práctica de manera habitual, cinco puntos menos de la media nacional (11,2%) y lejos del 21,2% de la Comunidad de Madrid y del 15,2% de Cataluña. Solo estaría por encima de Navarra (5%) y Murcia (5,5%), según el último informe de Randstad.
Asimismo, solo el 2,1% de los trabajadores de Aragón seguirían en ERTE, siendo también la tercera comunidad con menos afectación de estos ajustes laborales, por encima de Castilla – La Mancha (1,8%) y Extremadura (1,5%). En todo el país, 638.283 profesionales se encontraban acogidos a un ERTE durante el mes de abril, el 3,3% de los trabajadores. Las comunidades insulares son las que registran más incidencia de ERTE, en concreto, Canarias, con un 10,9% y Baleares, con un 6,8%. Con porcentajes más moderados, pero por encima de la tasa nacional (3,3%) se sitúan Cataluña (4%), la Región de Murcia (3,9%), Melilla (3,6%) y Asturias (3,5%).
Además, tras más de un año de crisis, la afiliación recupera tasas interanuales de crecimiento positivas, un 3,2% más en abril, hasta rozar los 19 millones de afiliados, aunque se tienen en cuenta también las personas que se encuentran en situación de ERTE. En cuanto al paro, aumentó en 341.000 personas en el último año, aunque durante el primer trimestre descendió en 66.000, lo que sitúa la cifra de parados en 3,65 millones y la tasa de paro en el 16%.
El informe de Randstad revela que el 46,3% de los contratos indefinidos firmados entre enero y abril de 2021 proceden de la conversión de uno temporal. En cuanto a los contratos temporales, el 46,5% corresponden a circunstancias de la producción y el 43% a obra y servicio. La tasa de temporalidad es en nuestro país del 23,8% y a pesar de haber caído 1,2 puntos en el último año, es 10,2 superior a la media de la zona euro.