La Hostelería continúa siendo la sección de actividad más afectada por la situación sanitaria actual de pandemia

El coste laboral en Aragón supuso 2.469,14 euros por trabajador y mes durante el primer trimestre de 2021, lo que supone un aumento del 3,1% con respecto al mismo trimestre del año anterior. La cifra, superior a la media nacional, supone un coste laboral por hora de 19,35 euros, un 2,9% más que el año anterior, según publica este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Asimismo, el coste salarial por trabajador y mes asciende a 1.786,48 euros durante el mismo periodo, un 3,5% más que el año anterior. Por hora efectiva supone una cuantía de 14 euros por hora, un 3,3% más que el mismo periodo de 2020.

Además, otros costes suponen un gasto mensual por trabajador de 682,66 euros, resultado de un aumento del 2,1% con respecto al primer trimestre de 2020. En este sentido, la hora tiene un coste de 5,35 euros, tras un incremento del 1,9%.

En cuanto a la jornada laboral, el total de horas pactadas son 150,4 de las que 127,6 son efectivas y 23,5 no son trabajadas. Concretamente, los trabajadores a tiempo completo pactaron 168,8 horas, de las que 143,6 son efectivas y 25,9 no son trabajadas. En cuanto a los trabajadores a tiempo parcial, pactan 81,5 horas, de las que 67,6 son efectivas y 14,6 corresponden a las horas no trabajadas.

Finalmente, Aragón tiene un total de 3.569 vacantes lo que supone un 3,6% sobre el total. El 94,6% de las vacantes se mantienen porque la empresa no necesita más trabajadores, mientras que el 2,8% son por el elevado coste de contratación.

Datos nacionales

El coste laboral de las empresas se sitúa en 2.605,61 euros por trabajador y mes en el primer trimestre,con un incremento del 1,4% respecto al mismo periodo de 2020.

Del coste total por trabajador y mes en el que incurre un empleador por la utilización del factor trabajo, 1.907,82 euros corresponden a salarios y 634,09 euros, a cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social. El resto corresponde a indemnizaciones, prestaciones sociales…

El coste salarial,que comprendesalario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados, medidos en términos brutos, crece un 1% en tasa anual, pasando de 1.889,78 a 1.907,82 euros por trabajador y mes. Si se excluye el factor variable de los salarios (pagos extraordinarios y atrasados), se obtiene el coste salarial ordinario, que varía un 1,1%.

El coste laboral en Comunidad de Madrid y País Vasco supera en más de 500 euros la media nacional. En Extremadura y Canarias dicho coste es inferior a la media en la misma cantidad. Atendiendo al crecimiento anual del coste, Región de Murcia, Cataluña y País Vasco, presentan las tasas más elevadas. Por el contrario, Islas Baleares, Canarias y Principado de Asturias registran descensos.

Las comunidades con mayor número de vacantes en el primer trimestre son Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía. Por su parte, las que menos tienen son Cantabria, La Rioja e Islas Baleares. Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía concentran el 59% del total de vacantes.

Influencia de la Covid-19

La Hostelería continúa siendo la sección de actividad más afectada por la situación sanitaria actual de pandemia. El descenso del coste salarial total (–29,6%) ha sido superior al del número de horas trabajadas este trimestre (–31%) dando como resultado una disminución del salario por hora trabajada del 2,1% respecto al primer trimestre del año anterior. Por su parte, el pago de parte de las cotizaciones sociales, incapacidades laborales, etc., provocan que los otros costes por trabajador no desciendan tanto como las horas trabajadas (–22,1%), lo que da lugar a que los otros costes por hora trabajada presenten un crecimiento anual del 12,9%.

La evolución de las distintas secciones de actividad refleja el grado de afectación de la situación tan especial derivada de la pandemia y de las medidas puestas en marcha para su contención. El Real Decreto-ley 2/2021, de 26 de enero, de refuerzo y consolidación de medidas sociales en defensa del empleo prorroga los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta el 31 de mayo y establece, entre otras medidas, diferentes porcentajes de exoneración en las cuotas a la Seguridad Social.

Los trabajadores acogidos a un ERTE continúan perteneciendo a la plantilla de sus empresas, pero no son remunerados con salarios, sino con prestaciones aportadas directamente por el SEPE y, en algunos casos, complementadas por las propias empresas. Además, las cotizaciones sociales a cargo de los empleadores de estos trabajadores así como de los que se reincorporan a la actividad tienen exoneraciones.

LO MÁS VISTO