Mas de 3.000 médicos se van a dar cita en Zaragoza desde este miércoles y hasta el próximo sábado en el 43º Congreso Nacional de Semergen. Un evento que reanuda los grandes eventos profesionales en la capital aragonesa, siendo además el primero de este sector desde que se declaró la pandemia, y que tendrá un impacto directo de unos siete millones de euros en la economía de la capital aragonesa.
Este congreso multitudinario lleva preparándose desde finales de 2019, pero el impacto de la Covid-19 obligó a reducir la edición de 2020 a actividades meramente online. En concreto, se abordarán las últimas novedades en el área cardiovascular, neurología, respiratorio, diabetes, fibrilación auricular, ecografía, enfermedades raras, hipertensión arterial, y otros muchos temas que afectan directamente a la Atención Primaria. “Vamos a tener 147 actividades repartidas en mesas redondas, simposios, conferencias, talleres y aulas, y otras 63 en el virtual, además de un curso de habilidades”, ha expuesto el presidente del Comité científico, Ángel González. Igualmente, también se va a instalar una carpa en la plaza del Pilar para, en colaboración con Cruz Roja, promocionar la formación en reanimación cardiopulmonar (RCP). Será el jueves y el viernes, de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas.
No en vano, los efectos de pandemia también tendrán su apartado destacado durante los cuatro días de jornadas presenciales en el Palacio de Congresos de Zaragoza. De hecho, cuando se empezaron a trazar las temáticas, a finales de 2019, ya se mencionaron los efectos de las migraciones para la aparición en el mundo occidental de enfermedades que parecían olvidadas, como la tuberculosis.
En este sentido, desde Semergen han aprovechado la presentación de este evento para reivindicar mejoras en el sistema nacional de salud, sobre todo, en la Atención Primaria en el medio rural. “La pandemia nos ha puesto en tensión. La Atención Primaria está herida. Se necesita un plan nacional de actuación, valorando el aumento de los recursos humanos, ya que vamos a tener en los próximos años muchas jubilaciones y no existe el relevo generacional, y del presupuesto con datos reales”, ha advertido su presidente nacional, José Polo.
Durante el último año y medio, la Atención Primaria también ha vivido un momento de renovación, ya que, tras unos meses de desconcierto, la pandemia “cambió totalmente la actuación en los centros de salud”, tal y como ha descrito Ángel González, doctor en San José. “Se han aprendido algunas cosas, como que había actividades que no necesitaban la presencia del paciente, como renovar una receta electrónica, una baja laboral o una cuestión puntual sobre un tratamiento, pero los médicos queremos estar delante del paciente. Su rostro y su forma de hablar nos dan muchas claves, y eso es fundamental”, ha resaltado.