Se acaba de aprobar y financiar en España la primera inmunoterapia
Se acaba de aprobar y financiar en España la primera inmunoterapia

El Hospital Miguel Servet y el Clínico Universitario Lozano Blesa han participado en el proyecto de investigación de la primera inmunoterapia disponible en España para uno de los tumores de pulmón más agresivos y difíciles de tratar. Se trata del cáncer de pulmón microcítico (CPM) o de células pequeñas, un subtipo de tumor con crecimiento agresivo y pronóstico desfavorable que representa cerca del 12% de los casos, y en más del 70% se detecta en fases avanzadas.

La inmunoterapia contra el cáncer representa un área de investigación en constante expansión, que puede cambiar la forma en que pensamos y tratamos el cáncer. Ahora se acaba de aprobar y financiar en España, la primera inmunoterapia, Tecentriq (atezolizumab), para este cáncer de pulmón. En total, España ha participado en el desarrollo clínico de esta terapia, en los estudios IMpower133 e IMfirst, con 36 hospitales y 180 pacientes de diferentes comunidades, entre ellos el Clínico Universitario Lozano Blesa y el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

Atezolizumab es un anticuerpo monoclonal antiPD-L1 que constituye un nuevo avance dentro del esfuerzo investigador que desde hace más de una década va aportando evidencias de los beneficios de activar el sistema inmune frente a las células tumorales. Fue el primero de la familia de inhibidores de PD-L1 en llegar, con una doble indicación para tumores de pulmón no microcítico y urotelial en estados avanzados o metastásicos.

Tal y como ha señalado la directora médica de Roche Farma España, Beatriz Pérez, el desarrollo de una inmunoterapia pionera en su mecanismo de acción como es atezolizumab es un ejemplo más del compromiso de Roche por mantenerse en la vanguardia de la investigación oncológica. “La inmunoterapia es un área de investigación en constante expansión, que puede cambiar la forma en que pensamos y tratamos el cáncer. Para las personas que trabajamos en esta compañía es un verdadero orgullo formar parte de esta historia y abrir camino con el desarrollo de este tipo de inmunoterapia: los inhibidores de PD-L1, que permiten que las células T reconozcan y ataquen el cáncer. La disponibilidad en España de esta nueva indicación representa un gran hito para una patología, como es el cáncer de pulmón microcítico, con muy mal pronóstico, que se detecta en estadios muy avanzados en la mayoría de los casos, y frente al cual no se ha producido ningún avance en los últimos 30 años”.

Primera inmunoterapia disponible para el CPM

La disponibilidad de la primera inmunoterapia en este subtipo de cáncer de pulmón supone poder incorporar una nueva opción al arsenal terapéutico de un tumor de mal pronóstico que apenas ha registrado avances. La indicación aprobada en España para Tecentriq es en combinación con quimioterapia, como tratamiento inicial de adultos con CPM en estadio extendido. Un subtipo que representa cerca del 12% de todos los tumores de pulmón, de crecimiento rápido, agresivo y pronóstico desfavorable, y que es más frecuente en personas mayores de 60 años. Se trata de un tumor con un alto grado de afectación en el Sistema Nervioso Central y que en la mayoría de los casos (más del 70%) se detecta en fases metastásicas.

En relación a la situación de este tipo de cáncer de pulmón en nuestro país, el presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), Mariano Provencio, ha explicado que “según los datos de un estudio realizado desde el GECP, de las 22.000 personas que tenemos en el registro, cerca del 12% son tumores microcíticos. De estos, el 78% son varones y en su mayoría fumadores, con una edad media de 64 años. El síntoma más importante al diagnóstico es la tos y un 20% presenta metástasis cerebrales. La supervivencia media, según este estudio, es de nueve meses y medio y, a dos años, no supera el 6% de pacientes vivos. Resultados que coinciden con todas las estadísticas internacionales”.

En este contexto, la llegada de esta inmunoterapia aporta un beneficio a largo plazo y, en concreto, a 24 meses “ha mostrado una supervivencia de hasta el 22% de los pacientes”, ha comentado el doctor Provencio. “Un porcentaje que, aunque sigue siendo insuficiente, es muy elevado frente al 6% que lográbamos con los tratamientos disponibles hasta ahora. Algo que supone un verdadero hito de la inmunoterapia: a largo plazo conseguimos este incremento de personas vivas. Un avance del que se van a poder beneficiar cerca de un 60% de los pacientes diagnosticados. Disponemos de muchos tratamientos, pero llevamos más de 20 años sin que hubiera nada que realmente cambiara el pronóstico de estas personas. De hecho, ha sido de los pocos tumores donde no se ha visto ningún avance, por lo que contar con esta nueva indicación es muy relevante”.

La autorización se ha basado en los resultados del estudio fase III IMpower133, que ha mostrado que atezolizumab en combinación con quimioterapia ayuda a los pacientes a vivir significativamente más en comparación con la quimioterapia sola (mediana de Supervivencia Global [SG]=12,3 vs. 10,3 Meses; Ratio Hazard [RH]=0,70, 95% IC: 0,54–0,91; p=0,0069) en la población con intención de tratar (ITT). Esta combinación basada en atezolizumab redujo también significativamente el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte (SLP) en comparación con quimioterapia solo (SLP=5,2 versus 4,3 meses; RH=0,77, 95% IC: 0,62–0,96; p=0,017). El estudio además ha demostrado cifras de pacientes vivos a 12 y 18 meses jamás observados en esta enfermedad. Se trata del primer estudio fase III que muestra que una combinación basada en una inmunoterapia para el cáncer mejora significativamente la SG, y la SLP en el tratamiento de primera línea del CPM extendido. “Un avance que, hasta ahora, ha sido difícil de lograr debido a la naturaleza refractaria de esta enfermedad”, ha comentado la directora médico de Roche Farma España. “Asimismo -continúa-, estos datos han servido para cambiar la recomendación del tratamiento estándar en primera línea para estadios avanzados, siendo ahora la combinación de inmunoterapia y quimioterapia”

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR