La "Guía de prevención, detección e intervención en casos de ideación suicida en el ámbito educativo" ha sido desarrollada por el Gobierno de Aragón y que ya está circulando por los centros escolares aragoneses.

El suicidio es la segunda causa de muerte no predecible en jóvenes de entre 15 y 24 años en España y la adolescencia una etapa complicada de muchos cambios emocionales en la que hay que prestar especial atención a cualquier tipo de señal que pudieran anteceder conductas ideación suicida en los escolares.

Aislamiento, bajo rendimiento académico y autoestima, comentarios relacionados con la muerte o agresividad son algunas de las actitudes que se reflejan en la “Guía de prevención, detección e intervención en casos de ideación suicida en el ámbito educativo” que ha desarrollado el Gobierno de Aragón y que ya está circulando por los centros escolares aragoneses.

La prevención es lo más importante en aquellas situaciones en las que se pueda advertir intención suicida entre los escolares y por ello la guía incluye un protocolo de actuación para el profesorado con pautas sobre cómo actuar tanto en el propio colegio como en relación a otras instituciones. También quedan reflejadas líneas que no hay que cruzar como por ejemplo dejar de tomar en serio los indicios o utilizar el sarcasmo y criticar a la hora de hablar con los afectados.

“Siempre tenemos que hacer un acompañamiento. Debemos de hablar con el alumno en cuestión y escucharle. Es muy importante que se sientan comprendidos y que atendamos a las señales para prevenir”, ha asegurado la directora general de Planificación y Equidad del Gobierno de Aragón, Ana Montagud.

Se trata de una guía visual y práctica que trata la cuestión de una manera global, creando un procedimiento lo más sencillo posible de detección de señales de alerta, de abordaje de conductas de ideación suicida y, sobre todo, de protección del alumnado ante estas situaciones. Estos factores de protección pueden adquirirse a través de estrategias y herramientas trabajadas desde la familia, el entorno social y el ámbito educativo, según recoge el documento. Asimismo, el texto establece que cada centro deberá adaptarlo a su Plan de convivencia.

El suicidio en adolescentes en Aragón es completamente “excepcional” y no hay apenas casos, tal como ha señalado el director general de Asistencia Sanitaria del Gobierno de Aragón, José María Abad. No obstante, sí que hay casos de acoso escolar cuyas víctimas pueden, en ocasiones, tener estas tendencias y comportamientos suicidas. Para advertirlo, los profesores y compañeros de clase son fundamentales.

“Los centros escolares son el sitio idóneo para desarrollar esta guía. Los profesores tienen su guía de actuación, pero el resto de alumnos también deben ser partícipes y no ocultar nada porque pueden ser fundamentales en notificar qué le pasa a su compañero”, ha relatado el director.

La publicación incluye un apartado sobre cómo tratar el duelo si llega a consumarse la ideación suicida. Es conveniente dedicar un tiempo a la expresión de sentimientos, preocupaciones, miedos, dudas. Ayudar al alumnado a expresarse es el primer paso para que pueda comenzar a elaborar el duelo de manera sana .Para ello se elaborará un plan para tratar y trabajar la situación con el alumnado, el personal docente del centro recibirá formación que le ayude a trabajar la situación con el alumnado y se contará con el asesoramiento y apoyo de un especialista en Salud Mental.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR