La religiosa filipense y maestra zen Berta Meneses, durante su taller

Para muchos respirar es solo eso, respirar. Un acto que se realiza de manera inconsciente e innata. Pero respirar con sabiduría prestando atención a cada una de las exhalaciones e inhalaciones también es una forma de alcanzar el bienestar y la felicidad. Así se ha demostrado este viernes en el taller de “El corazón de la meditación zen”, impartido por la Maestra Zen, Berta Meneses. Uno de los talleres prácticos para adentrarse en las diferentes tradiciones contemplativas espirituales que se han abordado en el I Congreso de Ciencias Contemplativas que este viernes llega a su fin en el Paraninfo de Zaragoza.

“Conseguir una sabiduría del cuerpo y llegar a hacer una respiración consciente que haga que nuestra atención no esté dispersa sino justamente intentando abrir ese espacio interior más espiritual, esa conexión con el fondo del ser de cada uno es una experiencia profunda y necesaria”, ha comentado Berta Meneses al inicio de su taller. De manera simultánea, el Congreso ha acogido este viernes otros dos talleres en los que los asistentes han podido viajar desde la meditación cristiana hasta la práctica del budismo Vajrayana.

“El camino Vajrayana pertenece al budismo tibetano y hay muchas prácticas para acercarse a esta tradición como son el trabajo de la visualización, la repetición del mantra, la disolución, meditación en vacuidad. Todas ellas se inician con una motivación que es la del beneficio para todos los seres”, ha comentado la Lama del linaje Dudjom Tersar de la escuela Nyingma, Lama Yeshe Chodron.

El Monje laico Vázquez Mosquera ha llevado a los asistentes por un viaje por la meditación cristiana

Un viaje por la meditación cristiana, por la dimensión espiritual y una fiesta colectiva se ha sucedido en el taller impartido por el Monje laico, José Antonio Vázquez Mosquera.

“La tradición cristiana es un poco diferente a las orientales porque pone menos atención en la conciencia y mucha más en la existencia, en el propio acto de existir que va más allá de la conciencia. Hay una visión antropológica que considera que el ser humano tiene cuatro dimensiones, ha comentado Vázquez Mosquera.

La felicidad es una ciencia y así se ha demostrado en la mesa redonda de “Ciencias Contemplativas de la Felicidad”, que han impartido el Dr. Manas Manal, el Dr. Rekhi Singh, y el Dr. Saamdu Chetri. Asegurando que el bienestar y la felicidad son practicables y emisibles al resto de los seres, los tres expertos han dado diferentes técnicas y maneras de conseguirlo a los asistentes.

Lama Yeshe Chodron, fundadora del centro Arya Tara

El silencio no es la ausencia de sonido, sino que puede decir muchas cosas. “Tenemos que saber convivir en la vida cotidiana con el silencio, aunque haya mucho ruido exterior. Pensamos que el silencio está fuera, que necesitamos tener todo nuestro alrededor en silencio, pero muchas veces se da eso de tener todo en silencio y de que nuestra mente esté llena de ruido”, ha reconocido el maestro de meditación en la tradición del Insigth Meditation, Manu Mariño, que impartirá esta tarde el taller “El corazón del silencio”.

Dos días en busca de la felicidad 

El Congreso llegará a su fin esta tarde con una mesa de debate en la que se abordará cómo esa parte más espiritual del islam, el sufismo, surgió en la Corona de Aragón, igual que la kábala. Esta correrá a cargo del astrofísico y doctor en filosofía, Juan Arnau, y el catedrático emérito de historia, Francisco Marco, que abordará el apasionante mundo de las divinidades y la religiosidad mística.

El maestro sufí Wadud Sabaté, en el taller de sufismo

“Estamos satisfechos y sorprendidos con la participación del Congreso, que ha contado con 150 participantes en esta primera edición. La clave es ese recorrido que hemos hecho por toda la evidencia científica de las Ciencias Contemplativas y el mindfulness y esa parte práctica. Se ha conseguido demostrar que la búsqueda de esa felicidad comienza en uno mismo y que la empatía o el afecto son practicables”, ha asegurado el director de la cátedra de Ciencias Contemplativas y del Máster en Mindfulness, Javier García Campayo. Junto al fundador de la World Happiness Foundation, Luis Gallardo, presidirán la mesa de clausura que dará fin a este recorrido y viaje para la búsqueda de la felicidad.

LO MÁS VISTO

TE PUEDE INTERESAR