El consejero de Educación del Gobierno de Aragón, Felipe Faci (en el centro de la imagen), ha participado este lunes en los actos conmemorativos

Nacido en la localidad de Barbuñales (Huesca) en 1742, destacó como estudioso del medio natural y se encargó de delimitar las fronteras españolas en el continente americano. Naturalista por vocación, e inspiración de Charles Darwin para su obra “El origen de las especies”. Ese era Félix de Azara, conocido militar y explorador aragonés al que el instituto que lleva su nombre en Zaragoza quiere rendir homenaje en el bicentenario de su muerte. Un programa de actividades organizadas por el centro que recuerdan la vida, obra y memoria de este “ilustre aragonés”.

En el marco de estas acciones se ha presentado también la reconstrucción del gabinete de Félix de Azara, así como un cómic sobre el naturalista, una biblioteca virtual y una exposición sobre la vida del de Barbuñales. Los alumnos del centro trabajarán en honrar la labor de este personaje abordando distintas actividades en cada uno de los trimestres que componen el curso escolar. En los últimos tres meses, los alumnos elaborarán una memoria en honor a su figura.

Una programación con la que “los alumnos están muy por la labor de participar junto al profesorado”, ha asegurado el director del IES Félix de Azara -único en Aragón con este nombre-, Francisco Javier González. “Es un revulsivo bueno para reivindicar una figura aragonesa, señera, precursor de Darwin, y darnos a conocer más a la sociedad”, ha resaltado González.

Recuperar la memoria de ilustres aragoneses

El consejero de Educación del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, ha participado este lunes en los actos conmemorativos que está llevando a cabo el centro educativo para fomentar el conocimiento y el recuerdo del naturalista. Un tributo que la DGA ya puso en marcha la semana pasada en la Diputación Provincial de Huesca y que continúan en este instituto zaragozano. Con un objetivo claro: recuperar la memoria de estos personajes. “El Gobierno de Aragón quiere recuperar la memoria de estos aragoneses que han sido reconocidos a nivel internacional. Félix de Azara es una figura indiscutible en Argentina y Uruguay y en Aragón tenemos que dar esa proyección a los aragoneses que llevan el nombre de la Comunidad a todos lugares del mundo”, ha reconocido Faci.

“Lo que tenemos que hacer no es solo recordarlos en sus aniversarios, y nada mejor que un centro educativo para que esta figura de Félix de Azara esté en la memoria de forma permanente”, ha añadido el consejero, enfatizando que “la firme convicción” del Ejecutivo autonómico es la de “resaltar las figuras de estos aragoneses que hicieron mucho por todo el mundo”. “Hay que insistir en que las generaciones presentes y futuras conozcan a estos grandes aragoneses”, ha dicho.

Con motivo de este bicentenario, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha iniciado una serie de actuaciones después de que en el año 2007 se encontraran bajo la catedral de Huesca los cuerpos de dos personas adultas y tres niños. En aquel momento, al entender que parte de los restos podrían pertenecer a Félix de Azara y Perera (1742-1821), se realizó un estudio preliminar y se procedió a la reinhumación en una pared de la cripta de los Lastanosa.

Ahora, 200 años después del fallecimiento de Azara, la Dirección General de Patrimonio Cultural se ha puesto en contacto con descendientes directos de séptima generación de la familia del naturalista para que faciliten muestras de ADN y poder realizar así el correspondiente cotejo con los restos de Azara. El análisis de ADN se está llevando a cabo gracias al contrato que mantiene el Gobierno aragonés con un laboratorio especializado. En estos momentos se está a la espera de los resultados que pudiera arrojar el estudio de las muestras.

LO MÁS VISTO