La curva de contagios en Aragón sufre altibajos con el paso de los días, y ya ha llegado a establecer un máximo de 8.224 positivos en apenas una sola jornada. Los efectos son menores (propios de la variante ómicron, que representa el 68,3% de los casos de la Comunidad), pero es cierto que la cantidad de positivos es todo lo contrario, es mucho mayor. Y es que la realización de test de autodiagnóstico ha facilitado las labores de rastreo y provoca el aumento de casos notificados. Hasta 20.400 ha confirmado el Departamento de Sanidad, solo con estas pruebas realizadas en casa, en los últimos nueve días.
El 10 de enero fue la fecha que más se notificaron, con 4.820. Del total de casos procedentes de esas pruebas, 2.532 dieron positivo el mismo día que se realizaron la prueba, mientras que, de las otras 2.288 personas restantes, su positivo se registró ese día, pero la prueba, hecha en su domicilio, se realizó unos días antes. También se superó la cifra de los 4.000 casos diagnosticados mediante estos test el 9 de enero. La DGA confirmó 4.058 positivos, más de la mitad (2.476) procedentes de ese mismo día.
Estas pruebas, sin duda, han venido para quedarse. De hecho, desde Sanidad informan que los resultados de los autodiagnósticos se notificarán todos los días en el parte diario de casos, “porque somos de las pocas comunidades que sí los pasan como positivo oficial al Ministerio”, destacan desde el Ejecutivo autonómico.
La demanda de test vuelve a normalizarse
La época navideña supuso un «boom» en la venta de test de autodiagnóstico en las farmacias. Una vez pasadas las vacaciones navideñas, esa ingente demanda se está “normalizando”, aunque la sociedad mantiene su conciencia de que tiene que “testar su estado de salud respecto a la Covid”, señala la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza, Raquel García. A pesar de esa demanda, desde las farmacias quieren hacer hincapié “en que un resultado negativo no quiere decir que se esté libre de virus en ese momento, y que la situación real es que hay una carga viral no suficiente para que se detecte”. Por ello, recomiendan repetir la prueba.
El presidente de la Asociación de Farmacéuticos Empresarios de Zaragoza (AFEZ), Javier Ruiz Poza, alude a la variante ómicron, “con una capacidad de contagiosidad altísima”, como la causa del crecimiento de la demanda, además de una época en la que la gente “se ha juntado”. “Durante ese tiempo la oferta era limitada y la demanda altísima”, explica Ruiz. La red de farmacias mantuvo los precios, y fueron los proveedores quienes los subieron.
“El gran problema es que en Navidad hubo un incremento de los contagios a nivel mundial, lo cual hizo que la demanda de test fuera muy superior a la oferta. Esto generó un incremento de precios que repercutió a los pacientes. La disponibilidad de test y la demanda están ahora más equilibradas y los precios están volviendo a los de antes de la Navidad”, recalca García. Esto permite no volver a tener problemas de suministro, porque “la farmacia no es un canal especulativo, sino que es fiable”, enfatiza Ruiz. Desde ambas entidades aseguran, además, que la regulación de precios que aprobó Pedro Sánchez es aceptable, como ya sucedió con las mascarillas a principios de la pandemia.
Antígenos y PCR seguirán conviviendo
Por otro lado, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos confía en que, mientras dure la pandemia, tanto los test de antígenos como las PCR seguirán conviviendo. De todos modos, los autotest han llegado para quedarse. “Cada prueba tiene una validez y capacidad de detección. Un test de antígenos puede utilizarse en el domicilio, pero no se puede utilizar una PCR. Y una PCR mide con mucha más sensibilidad. El ámbito en el que se usa cada uno y los pacientes no tienen nada que ver. Y creo que convivirán las dos pruebas”, confía.