El proyecto europeo Athenea Begin, liderado por la Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual de Atades y Uavdi-Aragón, ha presentado este viernes las conclusiones a las que han llegado, tras dos años de investigación, en materia de protección contra la violencia a personas con discapacidad intelectual.
“Se ha hecho un análisis profundo de la realidad de los tres países en los que se ha realizado el proyecto: España, Grecia y Portugal”, ha señalado la investigadora principal y coordinadora de la unidad de atención a víctimas con discapacidad intelectual en Aragón, Victoria Ledesma. Tras este análisis, más de 1.400 personas se han formado en protección y lucha contra la violencia en personas con discapacidad intelectual, según han explicado desde la organización. 800 de ellas han sido personas con discapacidad intelectual y sus familias, y 600 han sido profesionales del mundo de la psicología, la abogacía y la educación social, entre otros.
La clave de esta alianza internacional, coordinada por Atades, ha residido en la atención y respaldo a personas con discapacidad intelectual víctimas de violencia, “mayoritariamente mujeres”, y en la sensibilización y formación a profesionales. “Hemos encontrado sinergias y características generales entre los tres países”, ha destacado Ledesma.
Tras dos años de trabajo, ha sido este viernes cuando han presentado las conclusiones del proyecto. La investigadora principal ha afirmado que la violencia a personas con discapacidad “sigue siendo una realidad que no se aborda en profundidad”. “En los tres países, hemos detectado que no hay datos estadísticos oficiales que puedan poner de manifiesto cuál es la gravedad de esta situación”, ha lamentado. Además, ha subrayado que han sido muchos los profesionales que han demandado un protocolo para atender a este tipo de víctimas.
Por otra parte, Ledesma se ha mostrado esperanzadora ya que, a pesar de “habernos encontrado con una falta de recursos especializados, tras el proyecto, hemos podido generar algunas herramientas que ya se han testeado en 1.400 personas”.
Otra de las intervinientes en el acto; la directora del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), María Goikoetxea, ha apuntado que la violencia contra las mujeres es algo “estructural” que se da en todas las etapas de la vida. “En el caso de las mujeres con discapacidad es más grave por su vulnerabilidad”, ha advertido Goikoetxea. Por esta razón, considera que “tenemos que ser capaces de adaptar las herramientas y recursos para que las mujeres puedan hacer uso de las mismas”.
Asimismo, Goikoetxea ha mencionado que es “necesario recabar información respecto a esta violencia, con datos estadísticos, para poner en marcha recursos especializados”. Una cuestión que también ha apuntado la coordinadora de la unidad de atención a víctimas con discapacidad intelectual en Aragón, incidiendo, además, en la problemática que tienen esas mujeres. “Las personas con discapacidad se comunican de manera diferente a la población general, por eso, el relato se ha cuestionado aún más”. Además, ha añadido que este tipo de discapacidad también se debe tener en cuenta en el procedimiento de las denuncias. “Estas personas requieren un acompañamiento y adaptación del proceso policial y judicial para que el mismo proceso no las vuelva a convertir en víctimas”, ha advertido Ledesma.
Por su parte, el coordinador del proyecto, José Ramón Roldán, ha destacado que se han creado “herramientas homogéneas y un lenguaje común” capaces de extrapolarse “a trabajadores que gestionan algún tipo de abuso, desde que se detecta hasta que se denuncia, como el cuerpo policial o judicial”. Por otra parte, ha incidido que durante la pandemia, se ha “enfacitado aún más este problema”.
El proyecto, cofinanciado por el Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía de la Unión Europea, se ha desarrollado mediante un programa de investigación y cooperación del que forman parte cinco entidades sociales y académicas de España, Portugal y Grecia. Estas son Atades y la Fundación “A la par” de España, EDRA de Grecia y la Universidad Do Porto y UMAR de Portugal.
La jornada concluirá esta tarde con un debate moderado por el profesor en Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza, y experto en Violencia de Género, Santiago Boira, en el que participarán en representación de UMAR, Ilda Alfonso, de ATADES, José Carlos Galán, y la directora general de Justicia del Gobierno de Aragón, María Ángeles Júlvez.